Fénix 22, 74-161
EL MANUSCRITO DE AYACUCHO 81 comprensiblemente silenciada por sus editores. Ese mismo año y al siguiente, 1945, L.F. Xammar publicó artículos y composiciones religiosas, sonetos es– pecialmente, en la Revista Fénix, de la Biblioteca Nacional entresacados de Los Médicos de Lima. Las poesías religiosas que he encontrado en la copia del de 1689, son: So– liloquio a Cristo Crucificado y a su Santísima Madre, fols. 473-490; Acto de contrición, fols. 490-49S; Consejo por los 10 Mandamientos de la Ley de Dios, fols. 49S-S00, que parece, por el tono, dirigida a sus hijos, y es la única obra donde se dejan entrever los sentimientos paternales del poeta; El Quicumque de San Antonio (sic), fols. SOO-S07 (1) y Lamentaciones de la vida en pecado, fols. S07-S09 poema que Emilio Carilla, en 1946, atribuyó a Juan Martínez de Cuéllar. (2). Recapituando puede afirmarse que parte de la producción religiosa de Caviedes, fue conocida mucho antes, por sus antiguos editores, a través de la copia de 1689 en donde están consignadas y no sólo en los códices de Pérez de Velasco y de Valdizán que fueron uilizados para la edición del P. Vargas Ugarte en 1947. En el folio S14, último de dicha copia, he hallado estas cuartetas, casi ilegibles por lo deterioradas, que acusan el sello "joco-serio", típico de Ca– viedes: Para vivir muerto importa morir vivo, piensa el fin que es ensayo a eterna vida antes de morir, morir. En la cama y el sepulcro ayo (sic) en que todos caemos, en la una mueren vivos en la otra moran muertos. (3). Lima, diciembre de 1971 1 En el Ms , Pérez de Velasco se le denomina correctamente: El Quicumque de San Athanasio, falso 149-149 vta' 2 Carilla, Emilio - Restituciones a la Lírica Española, Rev. de Filología Hispáni– ca, Año VI/] Nos. 1-2, Buenos Aires, 1946. 3 Caviedes, Juan de - Diente del Parnaso. Lima, 1689. Al revisar el códice de Kentucky, hemos encontrado que también inserta estos versos con el nombre de MVER– TE. Está tan deteriorado el manuscrito que toda esta sección de folios aparece con los números de página completamente borrados. Por varios datos que no es del momento consignar, pensamos que existe una estrecha relación de origen entre el códice de Kentu– cky y el trasunto del de 1689, existente en nuestra Biblioteca Nacional. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.22, 1972
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx