Fénix 23, 129-194

EPIGRAFIA DE LA CLASE 000 ciones sobre los temas del día (diarios políticos, gacetas, diarios, hojas públicas, etc.). Los periódicos independientes y las publicaciones periódicas de las sociedades científicas se clasifican en 050 ó 060 respectivamen– te. Los periódicos especiales o profesionales se clasifican en su materia correspondiente. 080.- Poligrafías. Obras o libros que con un título general abarcan diferentes asuntos. Por lo general estas colecciones no se mantienen juntas ya que cada volumen es clasificado y colo– cado en su materia especial. Es más bien una clasificación de bí– blioteca que una clasificación bibliográfica. 090.- Manuscritos. Obras notables. Aquí se clasifican los li– bros que por las particularidades extrínsecas (escritura, encua– dernación, ilustraciones, material del que están hechos o impre– sos) constituyen obras raras o preciosas. También se clasifican aquí las ediciones raras y escritos sobre historia bibliográfica y li– teraria u otras publicaciones relativas a estas obras (historia, descripción, etc.) Ej.: "Historia de los incunables". EPIGRAFE Definición Es la palabra o frase que se emplea para designar, en forma abre– viada, la materia o asunto de que trata un libro. Por medio de la epigrafía un lector podrá encontrar todos los temas tratados en un mismo libro. El epígrafe no sólo debe resu– mir 10 que la obra contiene con una palabra o frase, sino también debe coincidir con el vocabulario o glosario propio y muchas ve– ces único en la materia. Para crear un epígrafe es necesario consultar diccionarios ge– nerales y especializados, enciclopedias, diccionarios de idiomas, tablas de clasificación con sus índices alfabéticos; luego reunir los distintos enfoques que tiene un mismo epígrafe, con sus res– pectivos envíos, compararlos y seleccionar el mejor o proceder a redactar uno si fuera necesario. 139 Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.23, 1974

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx