Fénix 23, 129-194

FENIX De esto se deduce que los epígrafes deben: 1. Expresar lo substancial del asunto o tema con la mayor pre– cisión posible, sin que la idea quede sepultada por una mala construcción idiomática o por lo muy generalizada. 2. El término debe corresponder al vigente en la materia y ser el más apropiado de acuerdo al tipo de biblioteca y a la clase de usuario que la frecuenta. El epígrafe propiamente dicho Los epígrafes o encabezamientos de materia pueden presentar dí– versas formas: 1. Pueden estar formados por una sola palabra, usándose el sin– gular o plural, según los casos. Ej.: Anatomía Bibliografías Bibliotecas 2. Dos palabras unidas por "y". Estos encabezamientos se com– ponen, generalmente, por dos palabras que expresan ideas muy afines y que suelen ser estudiadas al mismo tiempo. Ej.: Bibliotecas y Lectura Bibliotecas y Educación 3. En otros casos, se componen de dos palabras que expresan ideas contrarias. Ej.: Autores y editores. 4. Dos asuntos distintos que se estudien en un libro relaciona– do uno con otro. Ej.: Gobierno y Prensa Bibliotecas y cinematografía 5. Frases.- Se utilizan cuando el asunto no se puede expresar adecuadamente con una palabra. Se presentan los siguientes casos: 140 Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.23, 1974

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx