Fénix 24-25, 117-140
130 FENIX cia de datos estadísticos uniformes, cabe destacar los siguientes hechos: Todas las bibliotecas mantienen como servicios esenciales: El préstamo en la sala de lectura y a domicilio, casi en la generalidad, y El servicio de referencia y de información bibliográfica, en contadas bi– bliotecas. El préstamo de materiales bibliográficos se destina a profesores, alumnos e investigadores. Una modalidad de préstamo utilizada ampliamente por las bibliotecas uni– versitarias peruanas, en los últimos años, la constituye el denominado "prés– tamo interhibliotecario", del cual son responsables las bibliotecas que inter– vienen en él; sistema que contribuye a aumentar notablemente los recursos bibliográficos de cada biblioteca. Es evidente la insuficiencia de los serVICIOS destinados a la docencia e inves– tigación, especialmente en lo que se refiere a actuar como un centro de in– formación y documentación para cada universidad, y a la vez para las demás instituciones y sus investigadores. Aun cuando la necesidad de estos servicios es reconocida por las autoridades universitarias, por el cuerpo de docentes e investigadores y por los propios bibliotecarios, que orientan su labor a objeto de cumplir esta finalidad, existen factores negativos que han agudizado el problema, como son: los recursos económicos inadecuados, la escasez de ele– mentos de carácter documental: fotocopia, microfilms, etc. Entre los servicios especiales que algunas de estas bibliotecas proporcionan es posible mencionar el servicio de fotoduplicación, la mantención de gahi– netes especiales para investigadores, los catálogos centralizados, el servicio de canje de materiales bibliográficos, que a la vez que permiten incrementar los materiales de la colección, solucionan numerosos problemas a los investi– gadores y profesores, y el servicio de orientación al lector destinado a los alum– nos de los primeros años, a quienes el bibliotecario dicta cursos introductorios sobre el uso de la biblioteca y sus materiales. 3. Recursos 3.1. En general los recursos son insuficientes. Ninguna biblioteca univer– sitaria recibe el 5 % del presupuesto total de la universidad a que sirve, cantidad reconocida como mínima para mantener en buen pie sus servicicos y que fue una de las recomendaciones del Congreso de Bibliotecas Univer– sitarias, organizado por la UNESCO en Mendoza, en el año 1962. Esta cifra está basada en las Normas para Bibliotecas Generales Universitarias de la Asociación Americana de Bibliotecarios. Los porcentajes destinados por las universidades peruanas a sus servicios bibliotecarios no corresponden ni si– quiera aproximadamente a esta norma; es fácil comprobarlos mediante el análisis de sus presupuestos, siendo el 0.4 % el mayor presupuesto destinado para biblioteca, en el mejor caso. Es alarmante, pues, la mínima proporción que corresponde a este rubro, si se comparan estas cifras con el aumento del número de alumnos, el aumento de miembros docentes e investigadores y los Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.24-25, 1977
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx