Fénix 24-25, 13-40

LA INFORMACION LEGAL EN EL GRUPO ANDINO 27 eion. De acuerdo con esto, el Componente para la Información Legal tendría que ser el primer mecanismo en diseñarse e implementarse. Hay dos circuns– tancias que de diferente manera recomiendan el cumplimiento de esta prio– ridad: la experiencia y logros de la Junta en información legal (a diferen– cia de cualquier otro tipo de información) y las perspectivas de rentabilidad de los servicios correspondientes (a diferencia, nuevamente, de cualquier otro tipo de información a ser manejada en los mecanismos del Grupo, excepto quizás la información sobre mercados). La rentabilidad de la difusión selectiva de la información que haga el Como ponente para una amplia audiencia, aunque no puede esperarse que rinda ganancias, es razonable pensar que alentará, en varios niveles, el desarrollo de los demás mecanismos de información y que además pueda atenuar el impacto inicial de los gastos relacionados con el funcionamiento de la com– putadora y los canales de comunicaciones de la Red Central. 6. Alternativas para el procesamiento Respecto a la implementación del Componente queda sólo un aspecto im– portante por examinar: aquel del procesamiento que se daría a las disposi– ciones. Existen tres posibilidades: texto completo, resúmenes e indizaeión. En la primera posibilidad los textos legales pasan íntegros a la compu– tadora la cual es programada para producir una concordancia, listando cada palabra que aparece en el texto y asignándole un número. Esta con– cordancia proporciona la base para aparear el texto legal con los perfiles de usuarios o con las formulaciones de búsqueda (Maccanico 1973). Esta posibilidad es espeeialmcnte adecuada para jurisprudencia, en la cual el én– fasis en las búsquedas se pone en la recuperación (tratando de no omitir nin– guna publicación que pueda ser pertinente). El ingreso de los textos com– pletos es la más costosa de las opciones. Si el texto es abreviado o resumido para ser ingresado a la computadora, entonces tenemos la modalidad de re– sumen o una variante menos utilizada, el análisis formal, en el cual se re– gistra partes del texto bajo encabezamientos determinados. Finalmente, la in– dización hace que ingresen al sistema, para cada texto, únicamente los tér– minos que representan aspectos básicos de su contenido. Las dos últimas po– sibilidades pueden emplear el lenguaje natural o un vocabulario controlado. En la primera posibilidad, en el resumen o como términos de indización se emplea palabras extraídas del texto (lenguaje natural). En el caso de un vo– cabulario controlado, los conceptos más importantes del texto son represen– tados por palabras tomadas de un Tesauro o terminología controlada, espe– cialmente construido para el sistema. Para el Componente, la modalidad de texto completo sólo sería conveniente en el caso de las Resoluciones de la Junta y eventualmente en el de los fallos del Tribunal Andino de Justicia, los cuales corresponden, en diversa forma, al campo de la jurisprudencia. Para el grueso de disposiciones, los resúmenes parecen ser la opción más adecuada, empleando un vocabulario controlado. Esta última resulta ser una elección forzosa, en vista de la existencia de seis distintos vocabularios en las disposiciones de los Países Andinos (siete aún, si consideramos también el vocabulario de las normas de integración), los cuales, aunque individualmente son más o menos limitados, al ser comparados muestran significativas dife- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.24-25, 1977

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx