Fénix 24-25, 13-40

28 FENIX rencias. Los resúmenes serían particularmente apropiados para la función de alerta informativa del Componente. Sin embargo, no puede esperarse que en la primera etapa del Componente los resúmenes sean confeccionados utilizando un vocabulario controlado. Esto requiere capacitación de los recursos huma– nos, así como una elaborada terminología y en consecuencia sólo se logrará, probablemente, después de un período en que los resúmenes y la indización se realicen paralela pero independientemente, y en el cual los resúmenes no sirvan todavía para fines de recuperación de la información. Se podrá Ile– gar a este segundo período si desde el inicio el procesamiento se realiza en parte en los diversos núcleos del Componente y no se centraliza en su totali– dad. De esta manera, los resúmenes preparados en los núcleos podrían guiar la indización que se haría centralmente, a base de un tesauro que iría creo ciendo paulatinamente. La indización es un proceso básico para cualquier sistema de recuperación de la información y por lo tanto demandará mucho cuidado en la etapa de diseño del Componente. La encuesta que se mencionó al referirnos a la elec– ción de participantes para los mecanismos subregionales de información (Ca. pítulo 3. 3 . 2 . ), destinada a descubrir la situación de los servicios de infor– mación oficial en el Grupo Andino así como las características de las neceo sidades de los usuarios, debería incluir las necesidades de información legal, para que sus resultados brinden elementos para establecer una política de in– dización para el Componente. Según Lancaster (Lancaster 1968), los resul– tados de una encuesta pueden proporcionar varios tipos de información útil para la indización: a) Un núcleo de vocabulario que refleje los intereses de trabajo y las necesidades de información de los usuarios. b) Conocimiento de la clase de servicio que los usuarios necesitan en términos de los grados de recuperación (recaIl), precisión o de una determinada combinación de ambas. c) Una idea acerca del nivel de exhaustividad que se requiere en el proceso de indización. d) Una idea acerca del grado de especificidad que requieren los tér– minos a emplearse para la indización. Esta información acerca de los usuarios podrían combinarse con los cono– cimientos sobre las caracteristicas y terminología de los textos legales que existen en la Junta, en virtud de la experiencia ganada con su publicación de resúmenes de leyes y servirá para adoptar una política de indización y di– señal' los instrumentos adecuados para la primera etapa de funcionamiento del Componente, todo esto posible de ser subsecuentemente modificado de acuerdo con la retroalimentación (feedback) que proporcionen los usuarios dentro de la mecánica de la difusión selectiva de la información. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.24-25, 1977

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx