Fénix 24-25, 13-40
LA INFORMACION LEGAL EN EL GRUPO ANDINO 35 riamente (los "pesos negativos" en concreto) en lugar de la calificación negativa de las formulaciones lógicas; por último, son particularmente reco– mendables para satisfacer la típica solicitud de información relacionada con "cualquier material que tenga dos de tres (determinados) temas", como se– ñala Veal (Veal 1968). Un segundo argumento de Tristschler es que los términos ponderados faci– litan la confección de listas graduadas de los documentos seleccionados, las cuales resultan un valioso instrumento para el usuario, pues lo ayudan a de– cidir acerca de la cantidad y grado de pertinencia de los documentos de los que quiere ser periódicamente informado. Este es un detalle fundamental, como veremos posteriormente. 6. Grados de recuperación y precisión con respecto a los mecanismos de apareamiento Los servicios DSI no pueden obtener una total efectividad, debido a factores relacionados con las imperfecciones del lenguaje y de la indización. Sin em– bargo, es posible analizar el rendimiento de un sistema en términos de sus grados de precisión y recuperación (o "recobro" como lo denominan algu– nos autores), comparando en este proceso el comportamiento de los términos ponderados y las ecuaciones lógicas como mecanismos de apareamiento. Con– nor dice que en general las ecuaciones lógicas pueden obtener un alto grado de precisión con algún control sobre la recuperación al mismo tiempo, mien– tras que los términos ponderados permiten una alta recuperación con algún sacrificio de la precisión, brindando en conjunto un mejor rendimiento que las ecuaciones. Es oportuno recordar que el grado de recuperación dentro de un sistema de información se puede medir dividiendo el número total de do– cumentos existentes en el sistema, que son pertinentes a una determinada con– sulta, entre el número de documentos pertinentes a la consulta que en una búsqueda se puede recuperar. El grado de precisión se obtiene dividiendo el número total de documentos recuperados para una determinada consulta entre el número de documentos que resultan efectivamente pertinentes a la consulta (una fórmula matemática para el grado de recuperación sería R = TDR/TDP, donde R es el grado de recuperación, TDP es el total de documentos pertinentes recuperables y TDR el total de documentos efectiva– mente recuperados; para el grado de precisión la fórmula sería P = DP/TDR, donde P es el grado de precisión, TDR el total de documentos recuperados y DP el número de documentos efectivamente pertinentes a la consulta que se ha recuperado). Connor contrasta estos dos mecanismos con la estrategia de términos proba– bles, indispensables y proscritos, con la cual es posible obtener un grado más o menos alto de precisión a expensas de significativas pérdidas en la recupera– ción. Aitchison, por otro lado, evaluó los grados de precisión y recuperación con un acopio de 700 documentos y encontró que las ecuaciones lógicas die– ron una combinación óptima de recuperación y precisión (ambas en el más alto grado posible) superando en rendimiento a un mecanismo de apareamiento de hasta 4 descriptores, el cual es básicamente el mecanismo de los términos ponderados. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.24-25, 1977
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx