Fénix 24-25, 13-40
LA INFORMACION LEGAL EN EL GRUPO ANDINO 37 lidad, por razones de costo), de tipo informativo (no meramente descriptivo), consistían en varias tarjetas cada uno. Una de éstas, el "Sumario" describía el documento en función de encabezamientos fijos, tales como "problema", "diseño de la investigación", "conclusiones", "sugerencias para la investiga– ción". Otra tarjeta, la "formulación", expresaba toda premisa o hallazgo men– cionados en el resumen en sus palabras clave fundamentales. Finalmente, la "elaboración" reproducía las palabras originales para proporcionar los elemen– tos contextuales y permitir evaluar adecuadamente cada proposición. El apa· reamiento, por medio de una combinación de ecuaciones lógicas y términos ponderados, ocurría entre la tarjeta de "formulación" y el perfil del usuario. Como rasgo particular, cabe mencionar que la computadora podía ser pro– gramada para la búsqueda de frases y términos compuestos en los resúmenes (en este caso las frases y términos compuestos aparecían unidos por asteriscos en los perfiles). Por lo que apreciamos de este serVICIO experimental, podemos fácilmente in– ferir que en cuanto a las técnicas de construcción de perfiles de usuarios, los campos de las ciencias sociales requieren un enfoque diferente a los que se dan en las ciencias puras y aplicadas. Sin embargo, hay que señalar que en el servicio de la North Western University este hecho parece no haber sido totalmente reconocido. En efecto, mientras los documentos eran repre– sentados de manera bastante compleja (los resúmenes TRIAL), esta comple– jidad no hallaba una contraparte en la construcción de perfiles de usuarios. Por el contrario, los perfiles eran construidos aun de manera menos sofisti– cada que en los servicios de información científica y tecnológica. Evidente– mente, existía una marcada falta de proporción entre las escasas palabras cla– ves tomadas del lenguaje natural que empleaban los usuarios y los elabora– dos resúmenes. Por ejemplo, en los resúmenes se reconocía la importancia del contexto original para aclarar el significado de las palabras clave, pero en los perfiles de usuarios no había ningún elemento que pudiera ser confron– tado con esta porción de los resúmenes (la especificación, dentro de los per– files de usuarios, de funciones o roles aceptables para las palabras clave hu– biera sido un elemento adecuado para este propósito). De todas maneras, el procesamiento que se daba a los documentos en este servicio indica que los elementos del perfil de usuario y su construcción tienen que ser más sofis– ticados e incorporar mecanismos adicionales en un servicio DSI para cual– quier rama de las ciencias sociales, a diferencia de los servicios que operan para ciencia y tecnología. Lo que sí se implementó en este servicio experimental y resulta muy signifi. cativo es el uso combinado de términos ponderados y ecuaciones lógicas, el cual, como hemos visto, no se da frecuentemente en los servicios para cien– cia y tecnología. En la misma forma, la mayor complejidad del lenguaje em– pleado en las ciencias sociales, motivó que se debiera emplear gran cantidad de frases y términos compuestas como palabras clave en los perfiles. Esta parece ser la razón por la cual el servicio que estamos analizando eligió el lenguaje natural, no obstante resultar muy claro que hubiera sido ideal, aun– que imposible en la práctica, un control de la terminología. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.24-25, 1977
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx