Fénix 24-25, 41-116

PALEO - BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS PERUANOS SEGUNDA PARTE 97 LAS HUACAS Y EDIFICIOS COMUNALES: PRE-ARCHIVOS OCCI· DENTALES EN EL PERU 1. EXCAVACIONES EN LA HUACA TRES PALOS, PANDO, A PAR TIR DE 1964. a . Descripción y ubicación de la Huaca La Huaca de los Tres Palos, conocida también como Huaca Panda, Huaca del Estanque, Huaca de Martín de Alcántara y Huaca de la Campana, for– ma parte del llamado "Circuito arqueológico de Maranga o Huaticamarca", circuito que se compone de un conjunto de huacas comunicadas entre sí pOI caminos emergidos con muros de tapia, o con caminos epimurales, que aún superviven tal como los describieron los cronistas de la penetración española. Este circuito de Maranga está formado por varios sectores que son: Maranga, Huaca Panda, Huatca, Mateo Salado, Huantilla y Huaca San Miguel, cu– hriendo el área que actualmente forman los distritos de Pueblo Libre, Breña, Magdalena y San Miguel. Los edificios de estas huacas están hechos a base de estructuras superpuestas y contienen testimonios figurativos variados, tales como cerámica, cestería, me– tales, textiles, documentos, naipes, etc., que van desde el Horizonte Tem– prano (Cultista y experimental), período Intermedio Temprano (Maranga), Horizonte Medio (Tiahuanacoide). Período Intermedio Tardío (Huatca), Horizonte Tardío (Inca), hasta la ocupación española. En muchos casos las huacas han sido reocupadas con diferente función, con la consecuente remo– delación de sus estructuras. En otros casos han sido abandonadas y reutiliza– das como cementerio (caso de la huaca de La Luz, antigua Pando). A la huaca de los Tres Palos, específicamente, se le puede ubicar hoy en día entre el campus de la Ciudad Universitaria de la Pontificia Universidad Ca– tólica del Perú, en el Fundo Panda, distrito de San Miguel, el Parque de Las Leyendas y la Feria del Pacífico. Dentro de esta misma área, están ubi– cadas también otras huacas. En esta huaca se aprecia que sobre la última estructura pre-hispánica en– contrada en funcionamiento al producirse la ocupación española, se levantó una casa habitación en el siglo XVI, que deja un basural de ese siglo y al– gunos restos más tardíos. Además de esta ocupación, al observarse remodelaciones intermedias, se en– contró un sector que conducía por una rampa a una plataforma con 96 pozos con troncos que también había sido remodelada para utilizarla como patio, con una capa dc 0.20 mt. dc barro. Esta estructura más bien ceremonial (religiosa-astronómica) responde a una tradición local o quizás regional, quc Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.24-25, 1977

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx