Fénix 24-25, 41-116
PALEO - BIBLIOTECAS Y ARCHIVOS PERUANOS 99 no era tan rico como aquel de Lurín donde vrvia el dios Pachacamac ... ", Garcilaso no dice dónde estaba ubicado este templo. Los expertos mandados por Hernando Pizarro para la fundación de la nueva ciudad, no tuvieron no– ticia alguna de haberlo encontrado. ¿ Cuál era el nombre original del dios Rímac? Oviedo tiene el relato de Cor– zo ". .. el dios más noble se llama Cuatán ... ", Coho, en la fundación de Lima dice que el valle actualmente denominado Huatca, se llamaba Guadca. De aquí pudo ser que Cuatán o Guadca fueran pronunciaciones corrompi– das del mismo nombre La palabra Huatcka fue introducida a la lengua Quechua y significaba en adelante, consejero falso, tentador y más tarde demonio. Kroeber, que sigue la apreciación de Middendorf, llama Templo del Rímac a la Huaca número 10 o Huaca Pando: " . .. según una teoría, servía de base o palacio del curaca de Maranga antes de Jos Inkas, según otra versión, era un templo y casa de sus sacerdotes ... " 4. Wagner hace una descripción muy interesante de la ciudad de Huadca, que complementa lo anteriormente expuesto: " . .. existía una calle llamada Triunfal, tuvo altorrelieves de caras, tal vez sacerdo– tes. .. Hace treinta años vimos todavía dos de esos rostros. Por casualidad se des– cubrió el rostro de una pared que ostentaba una pintura decorativa: una divinidad que sostenía en cada mano un lagartijo y a sus pies un pez y a sus lados un cs– corpión y dos guerreros de perfil en ademán de correr. Un examen de esta pin– tura comprobó que debajo de ella hubo por lo menos cinco otras capas de distintos colores y últimamente rojo oscuro, que iban renovando las pinturas ... Estos rostros estaban en una larga calle cercana a la Huaca N~ 10 Y que comuni– caba con las otras construeciones de la ciudad de Huadca ... " 6. Al Horizonte Tardío (Inca), corresponde un tambo. Durante la ocupaclOn Inca, el edificio que había sido un centro ceremonial hasta entonces, es re– modelado y transformado en tambo. El tambo probablemente fue construido al principio como un agregado del Oráculo. Posteriormente, quizás en el gobierno de Huayna Ccapac, por algún oráculo adverso se hizo cubrir el Oráculo, siendo empleado este tambo o tampu, únicamente con un sentido de previsión social pues en los graneros iban acumulando granos, preocu– pándose del secado de los mismos y de semillas de frutas en pasadizos y te– rrazas superiores. En la descripción que hace el padre Calancha de la Hua– ca en Limatambo, dice que sólo las estructuras más superficiales correspon– den al templo del Rímac u Oráculo, con lo cual sugiere la coexistencia de un tambo con el templo del Rímac: Rímac 'I'ampu. 3. Middendorf, E. N. La antigua ciudad de Huadca. Lima, 1943. p. 81-95. 4. Kroeher, A. L. Proto-Lima ... Chicago, 1954. p. 20. 5. Wagner, José S. Notas. Lima, 1948. p. 96. 6. Cárdenas Martín, Mercedes O.... Pando ... Lima, 1965. p. 53. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.24-25, 1977
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx