Fénix 28-29, 130-150

FENIX epíteto de Pachamama, la Madretierra. Dc la misma palabra casi se dcriva en Aymara (Bertonio) el nombre del mes de Junio Casivi pakizsi, dedicaao a la cosecha y a la reaparición de las Pléyades. En cl Cuzco, el mes dc &os- to es el mcs en que se prepara la nueva siembra, era. llamada quispi, cn la esperanza de que los dioses Trueno y Sol dieran un año de calma y prospe- ridad (25). En el poema se describe a la Virgen como quispi-chil6ay para calmar, pcrdonar, lo que parece completamente apropiado. En el mito Inca, fue el cristal el que pcrmitió al Dios Sol salir, probablemente calmando el agua y haciéndola transparente como cristal y como un espejo, que a su vez permitió al Sol calmar la ansiedad del Inca Pachacutec y predecirle ur, gran futuro. Pérez Bocanegra y su colaborador Inca. apen t emcn t e esco- gieron el compara a la Virgen con la Pléyades, la Madre de las otras es- trellas. El mito de Susurpuquio parece explicar como el Dios Sol nació dc la salida helicoidal de las Plévades. En el caso de Sucanca, se escogió un punto en el horizontc para rea- lizar la observación de dos diterentes ángulos e indicar uno, y la inisina fecha en términos de un calcndario estelar y solar, rcspectivarncnte. En con- traste la snl4a helicoidal de la Pléyades es muy cercana a SSSJ para divisar ambas desde un observatorio, el Coricancha y en la misma área general del horizonte; una área conocida como Lucre-Ucclzullo en la wrsión del mito por Pachacuti Yamqui y todavía conocida bajo ese nomhre. Determinando técnicam,ente las fechas de 8 de Junio y 25 de Mayo que fueson verific~dr.~ por medio dc 13 arquitcctura dnl Ccricancha (26). I AS PLEYADES Y EL CALENDARIO LUNAR SIDERAL Las Pléyadcs, como la Madre de las otrcs estrcilas, f twon observad-1s por todos los habitantes --como podcmos lcer en 18s palabras de Polo- ditrante todo su curso a travCs dcl Cielo, desde la primera mañana e11 quc ascendieron hasta la Última noche de descenso, micntras nire las otras es- trellas, como sus hijas. fueron sólo consideradas di!iantc un tiempo dctcr- minado por grupos específicos. Existe abundante información, tanto mo- derna como antigua. la que puede ser analizada demostrando el interés quc tienen todas las personas en las Pléyades, bajo varios nombres, en diferen- tes épocas dcl 3110 y con diversos propósitos. Como ya himos mencioiiado 25 MOLINA, op. rit. pp. 2829. El m s Haucay cuzqid, que concn~ó"a mediados de mayo", fue identificado por Molina como "Mayo", pero tamhién por casi todos los otros cronistas --especialmente aquellos quirnrs esrribieron después la intro- ducción del calendario Gregoriano- como "Junio". El autor sigue aquí el uso genmal. Por esta razón yo identifico aomo "Agosto" al mes que Molina llama Julio". 26 Como hemos podido notar, la observación oficial del solsticio del descenso del col de Junio (DSSJ) no fue hwha desde el Coricancha. ZUIDEMA, R.T. 1981. Comments on review of Rowe. Latin American Research Review 16:3. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx