Fénix 28-29, 130-150
FENIX L A CRUZ DEL SUR Y A Y B CENTAURO En cl día de San Andrés se celebra en Huarochirí una fiesta indígena (30 de Noviembre), la que sugiere una relación a las Pléyades (18 dc No- vicrnbre) en el momento en que ellas se pondrán por primera vez, antes del ascenso del sol a pesar de que en la época colonial su celebración era 12 días más tarde. E;L Calendario Inca establece una relación mas cercana aquí. Ida fccha más importante -además de la salida helicoidal y puesta dc las Pléyades- en la lectura del ceque-quipu como calendario, fuc cuando con- r:iban las huacas y ceques en relación con el orden de ascenso, al del desccn- so, cn un momento determinado, el 21 de Noviembre, cuando las Pldyadcs dcspués de su ascenso a través del cielo, también empiezan a declinar. bn- tonces comicnza el mes más importante del Calcndario Tnca, Capnc raynl "mes real" de 33 noches, que finaliza poco después del solsticio dc Diciembre. La pucsta de las Pléyades "anunciarían" cl solsticio dc Dicicm- brc, como su ascenso anunció el solsticio de Junio (29). L;i fccha del 21 de Noviembre también finaliza una cstaciím que s r contaba por el ceque-quipu de las huacas de Cuntisuyu (TV). Este suy~imues- tra cierto rasgo que lo distingue muy claramente de los otros suyus. Estos son: a) su rclación con la región del cielo cerca dcl polo sur, en la cual la gente de los Andes estaba interesada más que en ninguna otra cosa, des- pués de las Pléyadcs. b) la división irregular del Cuntisuyu entre dos gru- pos de 7 ceques; y c) el rol simbólico del Cuntisuyu frente a frente con los otros suyus. a) Los pobladores originarios dc los Andcs rccor?ocicron dos "'nubes oscuras" como las más importantes de la constelación hacia el Sw- (30). La primera considerada como llama hembra con su pcqucíío; y la segunda co- rno pájaro tinamú llamado Yutu - d o s estrellas juntas de las constelacio- nes- A y B Centauro como: "ojos de la llama" (llarnapa fiawin) y la Cruz del Sur relacionada a Yutu, conocida en la Astronomía Occidental conlo Coalsack. No obstante, el vivo intwés que un Espaííol como José de Acosta tuvo en esta llamativa característica relacionada con 13 vía láctea en el 29 Una diferencia que nosotros Guidema-Urton, op. cit. pp. 89-99) ya hemos obser- vado antes, pero que podemos analizar mejor ahora, cs que el solsticio menor de Junio declina dentro del mes sinódico lunar y a mediados del período de 26 noches en cl calendario sideral-lunar, relacionado a los ceques de 11 3, pero que el prin- cipal solsticio de Diciembre definido en el calendario sideral lunar y debe caer entre dos de sus meses como períodos relacionadios a los respectivos ceques d e 1 1 y I 2 . 30 URTON, op. cit. capitulo VI1 y Starcatalog. ZUIDEMA Y URTON, op. cit. pp. 60.69 Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx