Fénix 28-29, 130-150

cielo austral (31) y la atención prioritaria que los informanles del cro- nista Avila, acordaron a los términos de la astronomía Andina, sus infor- mes son algo confusos. Sin embargo, esta confusión no abarca sir función ;tstronómica como grupo (32). Cuando Avila trata en un capítulo de la constelación Andinn, el in- terés de sus informantes concentrado en la llama ceiestial con su pequeño y en su período de baja culminación alrededor de la media noche. No obs- tante, no ser circumpolar A y B Centauro y la Cruz del Sur, son visibles en el Perú durante todo el año en alguna hora de la noche. Durante sus perío- dos de baja culminación, alrededor de la media noche - la que es para A y B Centauro más o menos desde el 7 de Octubre hasta el 2 de Noviembre y para la Cruz del Sur desde el 3 de Setiembre hasta el 29 d:: Sctiembrc-, ellas serán vistas a la latitud de Huarochirí y del Cuzco, prinicro al iniciar- se la noche saliendo nuevamente durante la nzisnza noche y temprano en la mañana. Esta situación produce el efecto contrario, a lo que sucede con o t r x estrellas durante este período y que están más bien al Norte, el ascenso helicoidal de estas estrellas del Sur, ocurre antes y no después de su última puesta helicoidal de la noche. Ellas tienen una sccuenci;~contraria a Ir1 normal observada en otras estrellas (33). Una característica del Cuntisuyu (IV), a diferencia de los otros suyiis, es que éstas estrellas Meridionales salen y se ponen. una en el mismo suyu, mientras que todas las otras estrellas en las que estaban interesados los Incas, salían en un suyu, 111 o 11, y la puesta en otro, 1 o IV. El ceque del Contisuyu (IV) bordeando el Collasuyu (11) es bien definido; fue el suyu más importante y recibió después el nombre de montaña Anah~larquc (14" ceque; TV B 3 b) en su dirección. Rituales calendctrios concentraclos en esta montaña, muestran que habían tenido un rol mitológico relacionado con Iü llama celestial. Las estrellas A y B Centauro "los ojos de la llama", salen detrás de la montaña. ACOSTA, JOSE DE. 1954. Historia Natural y Moral de las lndias (1590). B.A.E. Vol. 73, Madrid, Libro 1 c., 2, 5. AVILA, FKANCISCO Traducciones por Arguedas, Triinborn y Taylor En el capítulo 29, sobre constelaciones el Autor ha hecho uso mayormente de Taylor. TAYLOR, GERALD. 1980. Rites et Traditions de Huarochirí (1608). L'Harmattan, París. La edición por Arguedas incluye otros documentos, uno de los cuales, escrito por Avila, es usado aquí (ver nota 7). ARGUEDAS, JOSE MARLA. 1%6 Dioses y hombres de Huarochirí (1608) Tra- ducido al Español por Arguedas Estudio sobre Avila y otros documentos por Pierre Duviols. Lima ZUIDEhIA-URTON op cit p 69 Aquí se ha definido estas estrellas tentativa- mente como "scmi-ciicumpolares" El hecho de que su puesta helicoidal (B) ocurre despuCs de su asccnso hclicoidal (A) pucde también proceder dc las Tablas de Aveni, op. cit Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx