Fénix 28-29, 151-160

FENIX capital de ganado de antes de 1864 .12 En la hacienda Achoc, pertcneciente a la viceparrcrquia San Miguel de Achaya, en los años anteriores a 1868, indios vecinos del ayllo de Achaya y vecinos de la villa de Arapá también habían perpetrado un robo, llevándose la mitad de los animales de la ha- cienda. '' En la mayoría de los casos, la existencia de animales en las haciendas de la iglesia en Azángaro no disminuía por robas a mano armada como el dramático asalto que relatamos, sino mediante desfalco por parte de los arrendatarios. Es así, cómo en el año 1860, el cura interino de Arapa, Dr. Bernardino Escalante, culpa a la arrendataria anterior de la estancia So- nata, doña Catalina Aragón, de ser responsable de la reducción del capital de esta estancia de 800 a 400 cabezas de ganado lanar. '* Es verdxl que durante los 5 años siguientes se logró recuperar una existencia dc 800 ani- males, pero hasta el año 1914 se había vuelto a perder 300 ovejas .15 Sería fácil seguir enumerando ejemplos de desfalcos de ganado hechos por arren- datarios de las haciendas pertenecientes a la Iglesia. Para las parroquias y la diócesis de Puno, que recibían una parte dcl arriendo de ciertas haciendas en Azángaro para la manutención clci Senlinario de San Ambrosio, las frecuentes pérdidas de capital significaban una dis- minución de los ingresos provenientes de sus tierras. Por la sub-capitalización y constante inseguridad de los linderos frente a vecinos, las hacicndas de la Iglesia regularmente se arrendaban a anualidades más bajas (calculadas como porcentajes de la existencia de animales) que las haciendas privadas. Además, la Iglesia permanentemente se veía obligada a ceder parte del arriendo anual al arrendatario para nuevas adquisiciones de animales. Es así como por concapao de arriendo de la hacienda Ocra en el distrito de Muñani, cuyo arrendatario era José Angelino Lizarcs Quiñones pagaba por el ariliendo anual 90 soles moneda nacional, vale decir, 45 soles moneda nacional, ya que su capital en ganado vacuno había disminuido de 20 to- ros y 200 vacas a 4 toros y 50 vacas en los 20 años precedentes. Se había encomendado a Lizares, que invirtiera los 45 isoles restantes en la compra de vacas y toros .'6 De esta manera, la enBada real de la Iglesia, de 200 pesos anuales (= 160 soles moneda nacional), acordada por contrato con Luis Paredes en 1870, había disminuido a 45 soles moneda nacional al año entre 1890 y 1895. 12 REPP, año 1911, Not. S. Gonzales, Folio 145, No 52 (27 de Marzo de 1911) 13 REPP, año 1869, sin indicación del notario. (15 de Febrero de 1869). 14 REPA, año 1860, J. de Pr. Inst. C. Manrique, (25 de Julio de 1860) 15. REPP, año 1914, Not. M. Garniea, Folio 496, No 245 (23 de Abril de 1914) 16 REPA, año 1890, Not. F. Meza, Folio 35, No 41 (13 de Octubre de 1890) y folio 39, No 43 (14 de Octubre de 1890). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx