Fénix 28-29, 161-166
FENIX lingüística y de lexicología, si descontamos -dentro de esta úIltima espe- cialidad- los valiosos aportes de dos o tres autoras conocidas en nuestro medio y fuera del país. Dejando aparte este interesante enfoque de las obras de crítica lile- raria e histórica y la contribución realizada por conocidas investigadoras de la literatura peruana e hispanoamericana, principalmente, así como de la historia, pienso, a modo de conclusión resultante de la exhaustiva inda- gación bibliográfica fealizada, que es en la Revista LEXIS del Departamen- to de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú y en la Revista de la Universidad Católica, Nueva serie, donde podemos encontrar los mejores trabrijos de crítica literaria e histórica salidos de pluma feme- nina publicada a partir de 1977, fecha inaugural de dichos órganos de difu- sión cultural especializada. Es verdad que las autoras peruanas son muy contadas y no todas de la misma importancia. La colaboración de escrito- ras extranjeras, abundante comparativamente, ofrece estudios sumamente valiosos para el esclarecimiento de conceptos específicos y para aqiiil-,tar !A validez de las aportaciones. Existe hoy una confusión casi babélica en la formulación eqccíiic:, de los métodos de trabajo y del verdadero objetivo de la crírica his:cirico- literaria. Considero que d principio o postulado operacional que debe normar al escritor o escritora que se dedi~caa la crítica literaria o histórica es pri- mordialmente la obra, el enjuiciamiento de la obra con la findidad de cs- clarecer su sentido textual y la intencionalidad del autor, tantas veces difu- sa u oscura, sobre todo cuando el texto parece producto dc una escritura automática, con intrincados y superpuestos narrativos simuItáneus y con niveles de sentido diferentes en la ficción y/o en la trama de la obm analizada. Es necesario que el crítico especialista no olvide que la obra irterai;;i es plasmación de una vivencia estética de11autor que no puedc ni debr ser agredida en su significación originaria, no puede ser distorsicnada la m:~- cepción autora1 por apreciaciones subjetivas, ni disgregada atómicamente mediante la aplicación de teorías, esquemas y formalizaciones analitlcas m boga durante el proceso de estudio que resulta por demás ininteligible úe- bid0 a la utilización de la terminología lógico-matemática, totalmente fuer,i de lugar en la crítica literaria, refiriéndonos estrictamente a elia en este acápite. ' Los métodos analíticos empleados con adecuación al objeto de análisis LI obra literaria, en el más amplio sentido, conducen necesariamente al ha- llazgo de una raíz o fuente común genérica. Tal hallazgo permite la corre- lación temática de un grupo dado de obras de autores distintos por el marco Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx