Fénix 28-29, 161-166
CRITICA LITERARIA E HISTORICA espacio-temporal en el que viven, pero semejantes porque la inspiración ha sido bebida de una vertiente originaria común. Dice, a este propósito, Francisco García Berrio, profesor de la Universidad de Máilaga: ". . .que la vía para alzarse ccn la síntesis salvadora ha de venir de la imprescindi- b!e voluntad de "integración" de resultados analítcos parciales en procesos histórico-literarias complejos". (Cfr. Lexis, vol. II/n. 2, p. 193). La co- rrelación, la yuxtaposición y la confrontación textual, concomitantes al aná- lisis crítico deben conducir a cmclusiones claras que ayuden al lector a una mejor y cabal comprensión de la personalidad del autor y de la natura- leza de su obra encuadrada en el contexto socio-cultural de la época. Se des- cubrirán, asimismo, durante el proceso de análisis, las influencias recibidas y la irradiación de la obra del autor en esa especie de metabolismo y de ósmosis que supone la existencia de una obra literaria e hisiórica. La exposición teórica de la crítica textual por escritoras peruanas y extranjeras, en algunos casos, mediante la utilización de términos superespe- cializados dificulta la captación de los contenidos conceptuales. Cada vez se hace más difícil de entender un artículo de crítica 'literaria o el análisis de un poema, de una novela o de una obra histórico-literaria. E1 Prof. Gxcín Berrio, antes citado, con gracia andaluza advierte que d lenguaje crítico actual puede convertirse en " . . .una forma renovada de esoterisnlo cliltu- ral". De otro lado, el propio análisis literario o histórico-literario, sin pro- bada cultura especializada del crítico, no conduce a conclusiones, fin del proceso analítico, por lo que está destinado a convertirse, ". . .en galiíná- tías metateóricos, con voluntad y deseos cada vez más difusos de nbordctr el inexcusable compromiso de su verificación". (Cfr., ob. cit., p . 193). Tnlcs peligros pueden advertirse ya, convertidos en evidencias, en algunos tiaba- jos de especialistas peruanos que han adoptado metodologías extranjeras en verdadero colonialismo lingüístico, analítico y sistemático. Propondríamos en esta oportunidad, la creación de metodologías y tknicas de análisis operativos propios que están de acuerdo con la natu- raleza de nuestra literatura peruana e hispanoan~ericanateniendo en cuenta que toda obra escrita requiere un tratamiento específico. No pueden me- dirse ni analizarse textos de distinta índole y procedencia crcativa con pa- rámetros ni sistemas foráneos los cuales tampoco ofrecen hoy vías seguras de dilucidación de ,la estructura textual analizada. Tales aplicaciones me- todológicas tampoco aportan al lector una ayuda para la comprensión cabal de la obra. Un modelo peruano hallado dentro del campo de la historia, con ca- racterísticas de objetividad, de unificación integradora, completo por las concIusiones verificadas definidamente durante el proceso de análisis crítico lo &rece la Prof. Rosa Luisa Rubio de Hernández en su artícwlo intitulado Commynes-Maquiavelo: De las cualidades del Príncipe. (Revista de la Uni- versidad Católica, nueva serie /N0 4/ Diciembre 1978; págs. 281 a 319). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx