Fénix 28-29, 161-166
gue el quehacer crítico cuando lo es en verdad. A modo de muestra, cito las frases utilizadas por la Prof. Rubio de Hernández en el curso de su trabajo: "Un atento análisis deja al descubierto que. . ." Refiriéndose a Commynes, consigna: " . .. no encontramos en sus reflexiones, ningún rasgo que atenúe su condena hacia los procedimientos crueles". Cuando aborda el tema de la fortuna, expone: "Fortuna en seiltido más bien clásico no figura sino en cinco ocasiones eiz el texto de Comrnynes y siempre con mayúscula lo que parece indicar que se trata de un concepro al que el autor atribuye indudable importancia". (p. 289). En el tema de Dios, encontramos frases indicadoras de la seriedad crítica de la autora. Cito dos: "Un atento análisis deja al descubierto que las remisiones a Dios constituyen recursos retórico-argumentativos destina- dos a lograr la persuasión" (pág. 294); ". .. unla lectura superficial de lm Memorias podría dar lq impresión . .,. " (pág. 295). La conclusión de este modélico análisis de crítica histórico-literaria es el siguiente planteamiento de la Prof. Rubio de Hernández: ¿Cuál debe ser a juicio de estos dos políticos la cualidad fundamental dei prrncipe? La autora ha visto que para ambos estadistas el buen gobernante debe ser sage (prudente y sab~o) porque, -dice la destacada critica peruana- esta nota es muy abundante en Commynes, atribuida a Luis XL. kin cainbio el duque de Borgoña es obstinado, insensato, de comportamiento imprudente, no es definitivamente sage (sabio, prudente). Sin embargo, anota la autora, "el lrecuente empleo de 'las palabras "savio" y "prudente" (en Maquiavelcu) nos permiten suponer que él también atribuía una importancia especial a esta cualidad. (p. 297). Aún siguen aportaciones críticas valiosas en el estudio que acabamos de comentar. Es completo en el aspecto metodoló- gico; en la teoría literaria e histórico-política que sustenta el análisis; en el admirable respeto que Maquiavelo y Commynes quisieron dar a sus obras respectivas. De otro lado las intuiciones críticas y las lecturas interlineales son acertadas y expuestas en lenguaje claro, sin dejar por eso de poseer el rigor científico que requiere el ejercicio de la crítica literaria e histórica o la de cualquier otro campo del saber humano. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx