Fénix 28-29, 5-70

LITERATURA SOBRE DESCRIPTORES Y TESAUROS 19 categorías e identificarlas. La fórmula PMEET (Personalidad, Materia, Energía, Espacio, Tiempo) se usa en la práctica sólo en la Colon Clas- sificatio~,pero el principio de las categorías fundamentales es comíin a to- dos los esquemas de clasiiicación tacetada. (Gilchrist, 197 1). A cada tema complejo se le divide desde un principio en: Clases sub- ordinadas; Clases coordinadas; y Clases mixtas; el eventual residuo se con- sidera no clasificado. Una vez realizada esta divis~ónse procederd a ana- lizar cada especto según las 5 faceta-tipo mencionadas anteriormerilz. La notación es bastante compleja: Letras mayúsculas; Citids decima- les, que expresan el contenido de las tacetas; Sim~oiosailanuinéricos, ya- rü suudivisiones comunes; Signos de puntuación, para relaciones cntre le- mas; Letras minúscuias, para relaciones de frases. (Van Dijk y Van Siype, 1972). Este primer intento de clasiiicación por facetas fue canwiando debido a críticas como la de Eric de Grolier, Vickery, .el Classilication Keseaich Ciroup de Londres y otros. Eric de Grolier divide las catcgorias eil coris- tantes (tiempo, espacio y acción) y variables (sustanc;i:i, organo analitico, organo sintetico, propiedad, fórmula y organización). t i Ciassiiication Research Group ha trabajado en el sistema intensamente, adapidiido sig- niticaeivamente algunos de sus aspectos. (Rodrígucz Uelgado, 19 19). Vic- kery propone una combinación mas compieja, que en cada campo de ac- tividad ($e consideran campos de actividad: Bibliotecologia, Dirección de Empresas, Ciencias Sociales, Ciencias de los Suelos, etc.), los términos cs- ten reunidos en grupos, llamados "facetas" donde pucdan ser ordenados jerárquicamente. Las facetas son homogéneas y sus tCrminos se exciuyen mutuamznte entre facetas. (Vickery, 1970). fis evidente que el constante crecimiento del conocimmlto debera ser tomado en consideración y dejar el suficie'ite espacio para intcrcah- las nuevas nociones. Las Iacetas son objeto de agrupamiento dentro de un oiden dado que, generalmente, es aquél en que los términos están ordenados para for- mar los temas complejos. En la práctica este orden resulta bastante arbitrario, aunque cn uii piiiicipio sc realiza el esfuerzo de clasificar las tacetas colocando las ii1,is concretas en primer lugar. Pese a que existen reglas, parece que la aplica- ción de las facetas aún sigue siendo subjetiva y pragmática. En el interior de una faceta, la subdivisión es generalmeiite jerárqui- ca y así se obtiene una !cadena de grupos de nociones que son exclusivas de cada subconjunto; cuando la subdivisión jerárquica no es justiticada, se adopta el orden alfabético. En resúmen, eri una clasificación por facetas, los térn~inosde iiidiza- ción de los documentos están ordenados en grandes grupos llamados "fa- ceta~"y que se parecen mucho a las divisiones principales de la C . Ti. U . como también a los sectores de los lenguajes documentarios. En el interior de las facetas los términos están clasificados de acucr- do con una jerarquía impuesta en dos o tres niveles, mucho menos pro- funda por cierto, que la C.D.U.; esta diferencia se justifica por el carác- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx