Fénix 28-29, 5-70

FENIX evolución de los sistemas de recuperación de la información a comienzos de la década del 60, ubicando los primeros intentos realizados en lo refe- rente a descriptores y tesauros dentro del marco de la Ciencia de la In- formación; definimos exhaustivamente los descriptores y tesauros así como las pautas para la selección y elaboración de descriptores y construcción de tesauros, e intentamos recopizdr los frabajos realizndos a nii;el nacional, latinoamericano y mundial. Deseamos que esta tesis constituya el punto de partida para posteriores trabajos sobre el tema y llene en parte el vacío de bibliografía cn dicha brea de la información, en la realidad bibliotecaria nacional. CAPITULO I ANTECEDENTES TEORICOS DEL TESAURO La Ciencia de la Información es el estudio de los procesos de comuni- cación informativa (1) y de los sistemas en que éstos son formalizados en la sociedad. La Ciencia de la Información comporta un nuevo enfoque que com- prende la bibliotecología y la documentación en el marco amplio de la comunicación. Hay dos tipos de comunicación informativa: La información pública.- De la cual no se ocupa la Ciencia de la Información y que es manejada en general por el periodismo como bien de consumo final en la sociedad. La información especializada.- Atañe a la Ciencia de la Información, en cuanto transferencia de conocimientos científicos y tCcnicos encaminada a la producción material o intelectual (Alcaide, 1976). IZECUPERACION DE L A INFORMACION Calvin Mooers creador del término "Recuperación de la Información", lo define como el proceso que se utiliza para analizar cn detallc el sentido de 10s documentos. Kaiser, en 1911, considera la importancia de diferenciar da literatura de la información y analizar las partes del contenido de un libro para ordenarlas en forma lógica. ( 1 ) Además de infamar, la comunic:ici<jn puede tener por fin entretener o persuadir. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx