Fénix 28-29, 5-70

FENIX Ya desde 1955, un memorándum escrito por Foskett se titulaba "La necesidad de una clasificación facetada como base de todos los métodos de recupcración de información" y m& recientemente ha declarado que "sólo cxist:n dos métodos para hacer un 'thasaurus': El primero coixiste cn fabricar una lista alfabética de los términos que uno encuentra en la lite- ratura del tema; y el segundo, es separar primero las categorías, arreglar los i&minos que figuran en ellas, y hacer el índice alfabéti:~", no dcj m i o ninguna duda al lector sobre cual es el mejor método de las dos. Pero se ha publicado relativamente poco sobre el uso de la clasificación facetada en sistemas de indización coordinada, durante los últimos años transcu- rridos antes de da aparición del Thesaurofacet. Debido a que la técr' ~ i c ase hta extendido ampíiamente, los diferentes autores han tratado cl tema como algo sobreentendido o sin dar cuenta de ello. (Gilchrist, 1971). Carnpos Smzlín~icos: Ordenanziento La mente humana es capaz de hacer gran cantidad dc asociaciones el:- tre 1;:s ideas, y esta facilidad es la razón del esquema dc intcrrelaciones dcl cono:imiento e implica la existencia de un gran número dc clases posibles, mucho más amplio de lo que sería factible acomodar dcntro de los esque- iiias formales de clasificación descritos anteriormente. Sc aprecia 1s impor- tancia de cste factor al estudiar la transformación de los conceptos elegi- dos que se pueden expresar en gran cantidad de formas y. en un número mucho más pequeño de términos pertenecientes al lenguaje de indización. El indizador experimentado es capaz de hacer muchas de estas trans- formaciones porque comprende el sentido de ambas, pero se entiende poco del proceso mental de clasificación que es parte integral dc la identificación dc las rclevancias de un texto en particular. Una gran parte del proceso de diseñar u~iilenguaje de indización se apoya cn la crcación de grupos de conceptos, ya que el icnguaje indizador debe ser siempre más pequeño que el lenguaje natural. Antes de seguir con el ordenamiento sernántico, vale la pena recordar que todos los recursos de recuperación son ejemplos de métodos sistemáticos de producción de grupos, según diferentes principios: inclusión de sinónimos o formas de palabras y la construcción de clases por jerarquías o análisis de Iacetas. Un tesauso es una interrelaeión de desoriptorcs que despliega conexio- nes polijerárquicas y a menudo un gran número de relaciones temporales. Cuanto más amplio sea el tesauro, mayor será el número de caminos abier- tos al investigador, y la estrategia de búsqueda es heurística. Las listas de términos que no despliegan relaciones entre los descriptores están diseña- das para operar como coladores mecánicos, pero están basadas, sin embar- go, en relaciones entre conceptos. Algunos sistemas se apoyan, más que los sistemas basados en tesaurds, en la experiencia o habilidzd del operador del sistema para proveer las conexiones requeridas entre el lenguaje natural y el lenguaje del &tema (Gilchrist, 1971). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx