Fénix 28-29, 5-70

LITERATURA SOBRE DESCRIPTORES Y TESAUROS Preserztnción del Tesnuro Un vocabulario controlado debe ser organizado y presentado en for- ma útil, tanto para el indizador como para el investigador. Los tesauros son 1115s complejos que las listas de descriptores y constan de las siguientes partes: Introducción.- Una introducción clara indicando los campos tcmáti- ros que cubre cl tesauro, así como el propósito y la estructura del mismo rcrá el primer punto a desarrollar. Deberán ser explícitamcnte enunciadas 12s rcglas que han regido su elaboración, los métodos y servicios usados para su elección, el significado de las abreviaturas. Las reglas de alfabeti- zación y la forma en que éste se actualizará. Uno de los aspectos más importantes en la introducción de un tesauio, son las reglas para su uso y los límites de aplicabididad, que dcbcn ser ilustrados mediante ejemplos, cuando convenga. Listado sistemático.- Se ordenan los descriptores en campos semán- ticos, y estas listas deben seguir las relaciones entire los términos, ya sean lógicas, jerárquicas, etc. Se ubica primeramente, el descritor central, cons- truyéndose luego las relaciones correspondientes, ubicando cada descriptor en el nivel que le corresponde. Listado a1fabético.- Los índices alfabéticm clcben incluir descriptores y no-descriptores. Para Ia alfabetización dc los descriptores es conveniente utilizar los patrón-modelos nacionales e internacionales. La alfabetización dependerá del tamaño y estructura del área que abarca la lista, dc los pro- gramas existentes y de otros factores más. El ordenamiento puede ser: Letra por letra: Se ignoran los espacios entre las palatiras, todos los caracteres que no sean paréntesis a la izquierda, numerales y letras, man- teniéndolas así unidas. Los paréntesis a la izquierda, numerales con valores ascendentes y las letras en el orden de la a a la z , se archivarán de acuerdo con la secuencia. Palabra por palabra: Cada palabra se considera por separado. mantc- niendo unido el descriptor general a los más específicos, pudicndo locallzar fácilmente el término. Se consideran sucesivamente las palabras completas. Los caracteres no-alfanúmericos como los signos de puntuación y caracteres especiales, se tratarán como espacios. Clasificación por computadora: Se pueden usar las siguientes reglas, aunque en la mayoría de los casos dependerá de la configuración de los programas usados. Todos los caracteres como: letras, números y signos de Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx