Fénix 28-29, 5-70
LITERATURA SOBRE DESCRIPTORES Y TESAUROS 11 Si representamos por "L" el lenguaje del autor y por "1" el lenguaje del usuario podemos presentar el problema de la siguiente forma: LENGUAJE DE RECUPERACZON La desventaja del lenguaje natural reside en su subjetividad y sobre todo que no es unívoco. La existencia de expresiones sinónimas obliga- a realizar gran esfuerzo en la etapa de búsqueda ya que será necesario de- sarrollar larga listas de sinónimos y jerarquías para asegurar la correspon- dencia entre el lenguaje de recuperación y el lenguaje del documento. La existencia de homónimos producirá una falsa recuperación. (Oyarzún, 1975). Ejemplo: Una "reunión de personas que se agrupan para intercambiar ideas o para comunicarse sus estudios" es según la fantasía de los organi- zadores: un congreso, un coloquio, una conferencia, un simposio, un semi- nario, un debate, una reunión o un grupo de trabajo; a la inversa, una palabra o una expresión polisémica, expresa varias nociones, por ejemplo, un seminario será según el contexto "un establecimiento de enseñanza reli- giosa" o un grupo de trabajo para el estudio de ciertas cuestiones". Basta recorrer un diccionario alfabético y analógico para advertir que estas ambigüedades constituyen la regla y no la excepción en el lenguaje natural. Y si se utiliza ese lenguaje natural para indizar documentos se facilita la tarea a la entrada, pero se complica singularmente en la salida. Si utilizamos lenguaje natural, el tiempo de la búsqueda sería excesivo y no todos los documentos obtenidos después de la búsqueda serían perti- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx