Fénix 28-29, 71-90
FENIX en la almone&a constituye apenas una mínima parte de la colección de nues- tro personaje. Caben entonces dos interrogantes: ¿por qué se remataron precisamente esos libros?, ¿qué pasó con el resto de la biblioteca? Para esta última pregunta puede ensayarse una contestación, basada en un dato que ofrece la relación de deudas de Valverde: el préstamo de 500 pesos que él había obtenido del capellán de Pizarro y Obispo de Quito, bachiller Garci Díaz Arias. La heredera del dominico decidió cancelar la deuda pa- gando a Díaz Arias en "libros e otras cosas", con lo que -según presu- mimos por lo elevado del monto- le habría transferido la mayor parte de la biblioteca 34. Como ya se ha indicado, fue Nebrija, sin duda, el autor español más difundido durante la Colonia; sus gramáticas castel'lana y latina se llevaron a América en grandes cantidades. Desde luego, no faltaba en la bien nutri- da biblioteca del Obispo Valvrrde un ejemplar Ge su Arte o Grainática de la lengua cartellona (Salamanca, 1492) 35, que fue vendido en dos pesos y medio al bachi~llerGuerra de Céspedes, clérigo. La referencia es importan- te porque dicho escritor no solamente introdujo pautas fundamentales en la lingüística, sino que también constituyó una figura de primer orden den- tro del humanismo español. En la Prerreforma de los primeros decenios del XVI surge Elio Antonio de Nebrija como el principal soporte intalec- tual de la labor reformista que emprende el cardenal Cisneros bajo pro- tección de los Reyes Oatólicos. Nebrija (o simplemente Antonio, como lo llamaban los hibli6grafos de la época colonial) es en España uno de los pre- cursores del Renacimiento, busca revigorizar la Antigiiedad clásica y pre- ludia el advenimiento de Erasmo 36. En la almoneda de los bienes de Valverde figuran dos textos de Eras- mo. Se informa del remate de "vn libro de romance hecho por Erasmo" (sin mayores precisiones), que compró el cura de la iglesia mayor de Lima, padre Alonso de Henao, clérigo almagrista que participó en la conjuración para asesinar a Pizarro; y aparece asimismo el Enchiridion, vendido al mer- cader Alonso Requejo, quien también adquirió un astrolabio y una carta de marear pertenecientes al Obispo. Representa ésta, el Enchiridion militis christiani (o Manual del caballero cristiano), una obra fundamental dentro del erasmismo español; contó con la aprobación del Emperador y, tra- ducid,~varias veces al romance a partir de 1526, se convirtió en lectura habitual para miles de peninsulares. Escrito a comienzos de siglo (1502), es el primer breviario &el humanismo cristiano y reformista, un compendio 34. A.H.R.A., vol. s/n. con papeles sobre Valverde, doc. 1 . 35. Torre Rcvello, ob . cit., págs. 207 y 228. En ésa y en las demás obras citadas, los datos dc lugar y año de publicación se refieren siempre a la primera edición. 36. Cf. Rivara de Tuesta, ob. cit., pág. 16. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx