Fénix 28-29, 91-98
FENIX poco es lo quc se produce sobre el tema.2 En el Perú, sin embargo, sí se registra una fuerte reacción, sobre todo poética, recogida cn un rccicntc libro mío.3 La excepción en el caso español se centra en una curiosísiina novela, La Perla de Lima, obra de Fernando Fulgosio, escritor de segundo orden sobre el que disponemos de estos datos: "Fernando Fulgosio nace en 1831 y muere en Orense en 1873. Pertenecía al Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarita. Escribió varias novelas, una de las cuales fue premiada por la Rclil Acade- mia Española. Colaboró en La Epoca, Escenos Contcmporkneas, El Museo Universal, La Ilustración Española y Anzericano y otras publicaciones. Sus obras más conocidas, A l f on~o , novcla premia- da por la Real Academia Española (1865); La TJltitm xiíora de Insúa (1866); La Perla de Lima, Guerra dcl Pucífico ( 1 807) y Crónica de la provincia de Zamora (1869). Dejó inCditas varias novelitas que fueron publicadas póstumamentc cn Vigo y la zar- zuela con música de Adalid, Pedro Matlnrga, quc no s;ibcmos se haya representadd7.4 Fulgosio, que probablementc nunca pisó tierra peruan;i, se documentó a fondo antes de escribir la novela, obra ésta de un marcado estilo romrín- tico-costumbrista. El propósito de este artícdo es cl de resumir cl contc- nido de La Perla de Lima, destacando los elemcntos de mayor intcrks. La trama se desarrolla en Lima de 1864 a 1866 concluyci-ido cn Bia- rritz. Los personajes están todos estereotipados por lo que ninguno dc ellos tiene vida propia. En primer lugar aparece D. Fermín de Ui-quiiiaona, viudo de más de sesenta años, limeño de nacimiento, rico gracias al guano, con- servador, honrado. discreto y venturoso según el autor: "D. Fermín no renunciaba de grado a su antigua nobleza y si bien se preciaba de ser buen peruano y de saber llamar 'godos' a los españoles fuera para él la mayor injuria negarle la ilustre ascendencia de que presumía, la cual le llevaba á parar, naCa menos, que á las amenísimas riberas de Urola, en la provincia de Guipúzcoa. De allá, en efecto, había ido el primer Urquinaona al Perú, y D. Fermín tenía buen cuidado de recordar siempre que, aún existía, no lejos de Azpeitia, la casa solar de Urqui- naona." (p. 35) 2 VGaw por ejimplo, lcs interesantes artículos esrritos a posteriori por cl Vizcondc rl Pontón. "De la guerra de E~paiiacon las Krpíllrlicas Amr i i , ii is (Ir1 Pacífico" rn La R ~ t i s t ade España, julio de 1872. 3 Carlos Garcia Barrón, Cancionero de la guerra hispano-peruana d<? 1866 (Rlianii: Ediciones Universal, 1979). 4 Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo Americana (Madrid: Editorial Espasa (alpe, 1942), Vol. 25, pág. 14. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.28-29, 1983
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx