Fénix 3, 485-514

c ) Debe también transcribirse en los escritos de atribucijn incierta, en los escritos mutilados y en los fragmentos. d ) No se omitirá tampoco en los escritos de los Padres de la Igle- sia y escritores eclesiásticos hasta 1300, y de los escritores clási- cos griegos y latinos. El Desinit: a ) En los escritos mutilados al final. b ) En los escritos inéditos de Ics Padres de la Iglesia y escritores eclesiásticos latinos hasta 1300 y en los clásicos griegos y latinos. c ) En los fragmentos. Cuando se transcribe el "incigit" de un texto se le hará preceder de la sigla "Inc." y el "desinit" de la sigla "Des." si el escrito está mutilado: "Inc. mut." o "Des. mut.", consignando las frases transcritas entre comillas. Las notas i2ustrafivas: Siguen generalmente a1 título o al incipit y van siempre puestas entre pa- réntesis, consistiendo en : 1"-Un conjunto de indicaciones necesarias para precisar mejor la natu- raleza del escrito y su contenido: a ) Autor diferente del marcado en el manuscrito: b ) Incipit distinto del indicado; c ) Título diferente del elegido: d ) Manuscrito sin título, etc.. 29-Las indicaciones relativas a las ediciones que se hayan hecho de los , manuscritos. Se darán estas indicaciones únicamente después de haber con- frontado el manuscrito con la edición. Cuando s610 se tenga una simple refe- rencia de ella a través de algunas obras, se hará una ficha de envío a estas obras con la indicación: para la ed. confrontar .. . . . .. . . . . .. . . Por último, deben indicarse las divergencias entre el manuscrito y la edición. 3"La calidad de la minuta, si se trata de un original o de una copia, si es autógrafa, sus firmas, etc. 111. Descripción del manuscrito. a ) El año en que fué escrito: 1536, o bien aproximadamente: cerca 1536. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.3, julio-diciembre 1945

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx