Fénix 3, 485-514
b) El siglo, si no se puede precisar el año: s. . . . . ; princ. s. . .. .; med. s. . .. .; fin s. . .. .: s. . .. . - . . . (v. B.: s. XV; princ. s. XIV; med. s. XV; fin s. XIII; s. XII-XIII). c) Cuando un mismo códice contiene escritos de distintas fechas, la indicación del siglo o del a50 se pone después de la descripción de cada parte. Si todo el códice es de una misma fecha se pone después de la signatura, entre paréntesis. d ) Cuando el manuscrito esta fechado en su título no se repite la fecha. Se anotará abreviadamente si es pergamino (perg.) o velino (vel.). 39-Indicación de hojas o páginas: Se indicará el número total de hojas o páginas y si no están numeradas se contarán por hojas. Para los diversos escritos contenidos en un mismo có- dice se indicarán los números extremos de cada uno de ellos. 49- Notas: Se refieren a todo lo relativo a escudos, ilustraciones, poseedores e histo- ría del manuscrito (cuando haya lugar). Hasta ahora hemos descrito únicamente las fichas encabezadas por e1 nombre del autor; pero existen fichas con otros encabezamientos: A) Fichas de materia. Se hacen Eichas de materia: a ) Para todos los manuscritos inédit~s o publicados sólo en incunables. b) Para los escritos ya publicados únicamente cuando se juzgue con- veniente. Los elementos del encabezamiento van en letras mayrisculas, encima de la primera línea de la ficha y pueden ser de: 19-Nombres de personas: Se asientan: apellido, nombre, fecha de muerte, aclaraciones personales. Con aclaraciones en minúsculas y entre paréntesis que precisen. a ) La naturaleza geográfica del lugar, como: isla, monte, volcán, etc. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.3, julio-diciembre 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx