Fénix 3, 485-514
Biblioteca Nacional de Berlín, alrededor de í 1,000. Biblioteca Ambrosiana de Milan y Laurenziana de Florencia, cerca de 10,000. Biblioteca Estense de Módena, cerca de 9,000. En América, más de 1,000 manuscritos americanos, sobre un total corio- cid0 de 1,600, se encuentran reunidos en la Pierpont Morgan Library de Nue- va York. La Biblioteca del Congreso en Washington posee más de 1.000,000 de di- versos manuscritos concernientes a la historia de América y a las revolucio- nes de la Independencia. La Biblioteca Nacional de Buenos Aires posee cerca de 39,000 piezas, lz de Santiago de Chile, 7,000; la de Río de Jaileiro más dc 5,000. CATALOGACION DE MANllSCRlTOS Redactar un catálogo de manuscritos es tarea bastante dificultosa debido a que ellos se presentan bajo las más diversas e irregulares formas, a veces sin nombre de autor y sin título. La descripción del manuscrito, por otra parte, debe ofrecer al estudioso una idea completa de lo que éste contiene así como datos sobre su aspecto exterior y su proveniencia. En la descripción de un manuscrito pueden distinguirse cinco partes: 1, Nombrs del autor ( y del copista, en caso de conocerse). 2. Título de la obra. 3. Descripción del texto: "incipit" y "ciesinit". 4. Descripción exterior : a ) materia (pergamino, vellum, papel) ; b ) número de hojas; c ) número de columnas por página. d ) pinturas, ornamentos, etc.; e ) encuadernación, escudos de armas, etc. S. Historia del manuscrito: a ) Fecha del manuscrito, o siglo a que pertenece; b ) País de orígen, según sus características paleográficas; c ) Origen del texto; d ) Poseedores, antiguas signaturas; e ) Trabajos consagrados al manuscrito; f ) Lugar y autor de la mejor ed~cióildel manuscrito, cuanto éste ha sido editado. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.3, julio-diciembre 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx