Fénix 3, 541-553
tarse mediante referencias de véase rambisn seleccionándose un solo epígrafe como asiento. (Sin embargo, libros que traten de más de una materia, en campos no afines -ej.: historia e l~istoria natural, como en los libros de explo- raciones- necesitan un epígrafe distinto para cada terna general). 3.-Epígrafes ya conectados con otros por medio de las referencias de véase tarnbién. Por ejemplo, de 131 títulos qtre reunidos bajo el epígrafe de "Capacidad", 59 (45% ) aparccieror? t a~b r í l n bajo "Tests mentales", hubo más o menos el mismo porcentaje de innecesaria dupiicüción bajo "Siizdicaios" y "Trabajo y trabajadores", mientras que de 109 títulos registrados bajo "Con- tabilidad", 26 (24 % ) estaban unidos con otros epígrafes mediante las refe- rencias de r7éase también. Regla: Escoger entre los dos epígrafes como en el caso N" 1. 4.--Temas populares (distintos de los de investigación o de estudio aca- démico) que apesar de ello se asignan a un material clasificable como fuente histórica o de investigación y por lo tanto no son susceptibles de interesar al lector corriente. (Ej.: "Naufragios" en el caso de un libro antiguo español so- bre descubrimiento y exploración). Regla: Omitirlos. 5.-Epígrafes para material meramente incidental dentro del contenido general del libro. Deben evitarse, salvo que el asunto sea de verdadera im- portancia o que se trate de un tema poco representado en la colección de la biblioteca. (Ej. : "Naufragios" en cualquier libro de exploración). 6.-Libros que constituyen solamente una fracción de obras más impor- tantes (como en el caso de las reimpresiones parciales). Asignar el epígrafe correspondiente al libro que se cataloga y no aquel que corresponde a la obra más importante. 7.-Obras anticuadas, libros para niños y otros libros similares que no sean de texto, para uso exclusivo de estudiosos de la historia de la materia en cuestión o de los historiadores literarios. Es suficiente el asiento de autor, si el autor es bien conocido. Asignar cuando mucho un epígrafe -prefiriendo uno bastante amplio-- y referirse al catálogo topográfico ( i ) (ej., para tex- tos elementales de química, para obras sobre ciencia militar publicadas antes de 1900 y para todo el material poco usado -excepto algunos títulos selec- tos- tales como "Taquigrafía" y "Latín - Composición y ejercicios"). Como una muestra de unos cuantos casos más con sus subdivisiones y epígrafes re- lacionados, añadiremos los siguientes cinco ejemplos: &-Epígrafes que difieren uno de otro solo por la inversión de sus ele- mentos (como por ejemplo, "Estados Unidos - Relaciones Exteriores - Brasil" y "Brasil - Relaciones Exteriores - Estados Unidos"; "Literatura alemana - i ) Catálogo topográfico: El ordenado al igual que los libros en los estantes, según el número de clasificación. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.3, julio-diciembre 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx