Fénix 3, 629-631

Idas iavestigacianes sobre la personalidad de Caviedes, a las que ya me hr- rcferido en anteriores ocasione^,^ permanecieron estacionarias por muchos años. Fué Guillermo Lohmanil Villcna, quien volvió a poner en primer plano Ia figtrra del zgudo satírico al descubrir el verdadero lugar de su nacimien- to, gracias al hallazco de los documentos publicados por él en la "Revista PZistórSca" (Tomo Xk, año de 1937). Prosiguiendo sus investigaciones en España, donde se encuentra en la actualidad, anuncia en una nota aparecida en el Boletín de la Biblioteca Central de la Universidad Mayor de San Mar- cos (Año XVII, Junio de 1944) que ha tenido ocasión de letr una "recopi- lación de sus poesías (de Caviedes) hecha despues de 1693", en la Biblio- teca Nacional de Madrid, copia que incluye "también Bailes y entremeses", posiblemente semejantes a los que yo di a la publicidad en el número anterior de "Fénix", tomados del manuscrito que tuve la suerte de hallar el año de 1944 en el Convento de San Francisco de la ciudad peruana de Ayacucho. Es decir, que cada día que pasa, se enriquece más el campo de información sobre el poeta. Al hacer esta nota, he recibido una carta del escritor argentino W. Jaime Molins, que desde Buenos Aires, me anuncia ser el poseedor de un ma- nuscrito, hasta ahora desconocido, y más completo que el que difundió Ri- cardo Palma. Junto a todos estos nuevos descubrimientos, cabe destacar en forma sin- gular, el ejenplar que actualmente posee la Biblioteca de Lima. Su anterior poseedor fuk el jiustre psiquiatra y e~isayista,Dr. Hermilio Valdizán de cuya biblioteca procede. Es una copia del año 1690 y consta de 124 fojas, más el Indice en 4 fojas y a la manera de apéndice 4 fojas numeradas de 125 a 128 que contienen "Diversas Poesías del mismo Autor que se han hallado después descrito este". Su contenido difiere cotablemente del editado por Odriozo- la, y es uno de los mas coinpletos, aunque no se podría sentar un juicio abso- luto hasta cotejarlo minuciosamente con los ya citados y los que existen en bibliotecas de los Estados unido^.^ De todas maneras, una de las mejores riquezas del manuscrito pertene- ciente a la Biblioteca de Lima, es la lierinosa colección de sonetos que, entre- sacados de sus páginas, ofrezco hoy día. La lama de Caviedes descansaba en su i12,iscuiible maestría en el manejo de1 romance y de la décima. Sone- tos, solo eran conocidos tres: uno, que forma parte de ia versión de Odrio- zola, "Epitafio en cl sepulcro de la mujer de Pico de Oro"; los otros, inclui- dos por Luis Alberto Sánchez en su obra "Los Poetas de la Colonia" (Lima, 1921 ) ; aquel que comienza: 1 Ver Boletín de la Biblimoteca Nacional PU'OS. 4 y 5 (julio y Octubre dc 1944), "Fénix", revista de la Biblioteca Nacional No 2 (Primer semestre de 1945) y "La Prensa", Buenos Aires, (10 de Junio y 15 de Julio de 1945). q n manuscrito de 285 fs. en la Biblioteca de la Universidad de Duke y dos, uno de 214 fs. y otro de 136 Is. e índice, en la Biblioteca de la Universid?d de Yale. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.3, julio-diciembre 1945

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx