Fénix 3, 668-675
REVISTA DE REVISTAS 669 cha entidad desde sus orígenes hasta que se tornó patrimonial en e! linaje de los Enríquez, las modalidades de la legisiación que enmarcaban sus actividades, nombramiento, testimonios de fidelidad, jurisdicción privativa, sus atribuciones inherentes como caudillo militar y privi- legios económicos ajenos al cargo. El segundo capitulo contiene las notas biográficas de los treinta titulares que ostenta- ron a !o largo de los siglos ese cargo marinero. Innecesario es ponderar la proligidad que iinplica acopiar noticias fidedignas sobre cada uno de los Almirantes, eliminando datos fal- sos y errores inveterados, al punto de adicionar el señor Pérez Embtd algunos nombres a las nóminas ya conocidas. En el postrer capítulo confronta el señor Pérez Embid la institución medieval con la ~~ovisima de las Indias, que tiene su origen en las Capitulaciones santafesinas del 17 de Abril de 1492, en cuya virtud los Reyes Católicos encapitaron en Colón la jurisdicción y poderes inherentes a los almirantes castellanos. De esta suerte, el A. contribuye, con este estudio sobre los antecedentes históricos de uno de los cargos de Colón, a dilucidar parte del alcance y contenido del título de Almirante de la Mar Océana con que se distinguió la insigne genovés. La atención del leyente se estimará particularmente cautivada hacia el primer capítulo, bien que ello no entraña menosprecio o desestimación de los restantes; mas es lo cierto que e! primero contiene noticias tan novedosas, y páginas de tan afinada y amena vivacidad romo las que discurren sobre las formas de la guerra marítima en el medioevo o acerca de las modalidades de las prerrogativas económicas y exacciones con que habían sido agracia- dos los tenedores del cargo de Alniirante de Castilla, que convidan a pasar la vista por ellas más de una vez. El segundo estudio contiene "Nuevas consideraciones sobre la Historia y el sentido de las Letras Alejandrinas de 1493 referentcs a las Indias", y lo suscribe el Catedrático de la Universidad de Sevilla y acreditado publicista D. Manuel Giménez Fernandez. Desde cualquier aspecto que se examine esta apasionante y apasionada tesis sobre las Letras Apos- tólicas, saltará a la vista su singular novedad, que a las veces aparece derivar a un exceso de arriesgada originalidad, pues como las afirmaciones del A. chocan con las opiniones y conceptos generalmente admitidos y como la mayor parte de las cuestiones políticas, juridi- cas, teológicas o históricas que ha traido consigo el descubrimiento del Nuevo Viundo, tienen su cimiento y principio en los documentos pontificios concedidos por Alejandro VI a las Reyes Católicos, bien se echa de ver que cualquier estudio sobre los repetidos documentos atraiga vivo interés, pues de estos titulos proviene la legitimidad de la soberanía castella- na y el sentido misional de la empresa colonizadora de América que se asignó a España. El señor Giménez Fernández, atraído en un principio por un examen atento de dichas bulas sixtinas, descubrió los gérmenes de su teoría, que explaya en este trabajo, que cali- fica de esbozo provisional. Con verdadero dertoche de minuciosidad, endereza su argumen- tación a demostrar que las Letras alejandrinas fueron expedidas en fechas que m eran por cierto las que hoy ostentan los testimonios de ellas, y se estriba en esta circunstancia, para afirmar que las mismas Fueron solicitadas por Fernando V, animado de móviles pragmáti- cos, con la intención de oponerlas a las aspiraciones del monarca portugués Juan 11, cuyas exigencias también se apoyaban &re privilegios pontificales; también cree ver en dichas Letras apostólicas el señor Giménez Fernández un deseo encubierto de valerae de ellas co- mo instrumento de posibles limitaciones de tipo espiritual, a fin de recortar las amplias atri- buciones concedidas a Colón en las capitulaciones de Santa Fe. Cinco fueron las letras apostólicas expedida en 1493 sobre asuntos indiana por Ale- jandro VI, y el señor Giménez Fernández, después de un escrupuloso examen y coteja de tas oficiales de los mismos, ateniéndose para Sormular sus originales asertos, en el estudio e n la cancillería pontificia, ateniéndose para formular sus originales asertos, en el estudio interno del texto de las Bulas En conexión con las modalidades que seguía la p~líticaex+ terior fernandina. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.3, julio-diciembre 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx