Fénix 3, 668-675
En sucesivos capítulos, el A. dilucida los textos mas fehacientes que en la actualidad se conservan de los documentos p~ntificios, concertándolos con las fuentes coetáneas que pueden ser utilizadas para determinar el origen, sentido y alcance de las Bulas; el segun- do, en que se intenta lograr una satisfactoria explicación del problema suscitado por estas Bulas, versa sobre los problemas de crítica interna y extrínseca que originan estos docu- mentos a la vista de las discordancias e incongruencias que resultan de su lectura después de una verdadera disección que ha sufrido bajo la experta mirada del señor Giménez Fer- nández; el tercero, presenta los escenarios (Roma, España y las Antillas), afectados por los' sucesos a que se contrae la presente monografía; el cuarto explaya la génesis e historia de la petición y subsiguiente concesión de estos títulos en favor del monarca español. insi- nuando los motivos que en el sentir del A. pudieron mover a Fernando V a buscar en la autoridad pontificia una garantía de pacífica posesión y de monopolio político de los be- neficios económicos del descubrimiento del Nuevo Mundo, e infiere de las aludidas razones la cronología, a juicio del señor Giménez Fernández, exacta en que dichas Bulas fueron so- licitadas y otorgadas; el quinto capítulo enfoca la calificación canónica de las letras ale- jandrinas, en punto a su eficacia jurídica y validez; finalmente, el último capítulo contiene una disertación sobre la influencia que a través de cuatro siglos y medio han tenido las mentadas Bulas en las controversias y polémicas sobre el justo título de España a las In- dias, y un recuento de las recientes interpretaciones y teorías fundadas en esos documentos pontificios. Ocho apéndices documentales, incluyendo los textos paralelos en latín y castellano de tres bulas (auténtico alarde de perspicacia crítica y de composición tipográfica), tratados, cartas e ilustraciones roboran las originales aseveraciones que se leen en esta prolija mono- grafía. Sobre la estancia de Colón en Barcelona, así como acerca de las Bulas alejandri- nas y los problemas de la presunta exclusión de la empresa colonizadora del Nuevo Mun- do, versa el trabajo suscrito por el señor Antonio Rumeu de Armas. Con copioso aporte documental, incluyendo deposiciones testificales. da cuenta el A. de la permanencia del Des- cubridor de América en la gran ciudad mediterránea a su retorno del primer viaje, la que había sido silenciada o impugnada por diversos historiadores. Allí, en Barcelona, se for- jó y alistó la segunda expedición, como lo demuestran un crecido número de d'acumentos oficiales emanado de la cancillería regia, los cuales señalan, por otra parte, las notas distin- tivas de la acción misional y económica y los primeros fundamentos del régimen ultramarino. La segunda parte de esta monografía aborda el problema de la supuesta exclusión del rein~oaragonés de la tarea descubridora del Nuevo Mundo, ateniéndose al texto de las Le- tras apostólicas de Alejzndro VI. El señor Rumeu de Armas aclara que esa exclusión fué más nominal que efectiva, y que la exclusividad en favor de Castilla fué una hábil estra- tagema del monarca aragonés Fernando el Católico para evitar las rivalidades con Portu- gal, oponiendo a las aspiraciones lusitanas, tos inconcusos derechos castellanos emergentes de la partición del Océano estipulada en el Tratado de 1479. Como la partición de las res- pectivas esferas de influencia se había pactado entre Portugal, de un lado, y Castilla, de otro, el reino aragonés carecía de titulos que invocar para intervenir en las tareas coloni- zadoras, y por eso, discurre el A.. Aragón no estuvo aparentemente, por cierto, directa- mente afectado por la empresa de la colonización. Tan ficticio fué este apartamiento, que no se impidió con mucho celo el paso de aragoneses y catalanes a las tierras nuevamente descubiertas, ni menos aun se les atajó en sus actividades mercantiles. "Minuciosas Investigaciones sobre la vida y obras iniciales de Don Fernando Colón", constituyen la aportación del señor Emiliano Jos en este v~dumen. En cuatro capítulos, el A. desarrolla, después de una larga exposición sobre la bibliografía existente hasta hoy acerca del segundo hijo del Descubridor de América, el tema indicado. Expone. luego, los orígenes de la famosa colección de libros reunida p r Don Fernando Colón, con pericia y agudeza de competente bibliógrafo, y de paso, el señor Jos revela facetas inéditas de su biografiado, como amante de las Bellas Artes, como importante elemento en la composición Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.3, julio-diciembre 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx