Fénix 3, 668-675

REVISTA DE REVISTAS 671 de la primera descripción topográfica de la Península ibérica, sus diligencias de sutil abw gado y vehemente polemista defendiendo los derechos y privilegios de su padre (extremo en que el A. roza diversos puntos vinculados con la preparación del Descubrimiento del Nue- vo Mundo), y aclara su intervención como historiógrafo de la gesta del Almirante. Can celosa diligencia, el señor Jos, desde hace años consagrado a materias colombinas, reivindica la paternidad de Don Fernando Colón en diversos documentos que hasta ahora han corrido como anónimos, o bien, con laudable ecuanimidad crítica, no muy frecuente en los biógrafos y críticos, restituye a sus legítimos autores algunos escritos en que Con Fernand,~Colón tuvo la desairada actuación de plagiario. Una copiosa lista de la bibliografía estudiada por e1 A., cierra este trabajo. En la sección Varia, se recojen tres cortos estudios. El primero lleva el titulo siguien- te: "La Hermandad de Santa María del Buen Aire de la Universidad de Mareantes de Se- villa", y su autor es el diligente rebuscador "de antiguallas hispalenses señor Celestino Ló- pez Martinez. Es un breve trabajo sobre la Hermandad profesional de dicho nombre, y glo- sa las ordenanzas que regían la congregacióri de cosmógrafos, capitanes y pilotos estable- cida en Sevilla. Esta corporación acogió a los marinos de nias fama y sabiduria en Es- paña, y sus reglas, que es la materia del estudio del señor López Martínez, tanto en su aspecto religioso, como en el social, acreditan que esta asociación profesional estuvo en- lazada espiritualmente con las Indias, pues bajo la advocación de ella se fundó la actual capital de la República Argentina. El señor Vicente Palacio Atard firma una breve nota sobre "LOS vascongados y la pesca de Terran~va. Las gestiones del Marqués de Monteleón en Londres (1716-1717) ". Este meditado trabajo concierne a las dificultades que para el libre ejercicio de la pesque- ría del bacalao por los marinos españoles, en particular vizcaínos y guipuzcoanos, surgie- ron con la Gran Bretaña después del Tratado de Utrecht (1713), en virtud del que Ingla- terra entró en posesión de los codiciados asientos bacaladeros en Terranlova. Aunque las negociaciones preliminares a dicho convenio cuidaron de salvaguardar la continuidad del libre ejercicio por los vasallos españoles de la pesca en aguas de Terranova, el Gobierno inglés halló luego medios para impedir esas actividades. Las empeñosas instancias del re- presentante diplomático español en Londres, Marqués de Monteleón, a cuyo examen se contrae detenidamente el A., resultaron infructuosas y de esta suerte no pudieron reanudar los marinos españoles tan provechosas actividades. "Viaje del astrónomo francés Abate Chappe a California en 1769, y Noticias de J. A. Alzate sobre la Kist'3ria Natural de Nueva España" se titula el estudio suscrito ~ o r el se- ñor Francisco de las Barras y &agón. Versa la primera parte de esta conocida monogra- fía sobre la expedición del científico francés Chappe a California a fin de observar el paso de Venus sobre el disco solar en cuya ocasión el mencionado estudioso francés cuidó de describir el panorama que le rodeaba; la segunda parte contiene una rerie de apuntes provenientes de la pluma del sabio mcxicano Alznte sobre la flora de su terruño. La Crónica, recoje las disposiciones legnIes que encuadran las actividades investigado- ras ' y docentes de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, expedidas hasta el 31 de Diciembre de 1944; plan de estudios de la misma, nómina del personal directivo y profeso- ral de ella, y, finalmente, cierran el volumen dos extensas informaciones sobre las activida- des científicas y labor docente de la entidad, manilestadas aquellas en la Asamblea de Ame- ricanistas de Sevilla (Noviembre de 1943), y ésta, en los dos primeros cursos de la Uni- versidad de Verano de La Rábida (Septiembre de 1943 y de 1944). La simple enumeración de los titulos consignados revela la importancia de los trzbajos que se han dado a las prensas y que componcn este primer volumen del Anuario, cuyo propósito es reflejar, en una publicación de caráctei. periódico, los avances de las invc-stiga- ciones americanistas en España. Este heraldo dc los siicesivos núnieros del Anuario, es eficaz promesa de que dichas investigaciones han de aumentar en caudal y vigor, según transcurran los años. Guillermo LOHMANN VILLENA. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.3, julio-diciembre 1945

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx