Fénix 3, 668-675
ANUARIO BIBLlOGRAFICO MEXICANO DE 1941 y 1942. Bibliografías Mexicanas de Bibliografías y Bibliotecas de la Capital. México, 1945. El Anuario Bibliográfico Mexicano, editado por el Departamento de Informaciones para el Extranjero, de la Secretaría de Relaciones Exteriores, es una valiosa fuente de informa- ción en lo que respecta a la Bibliografía mexicana. Julián Amo, compilador del Anuario. "prefirió catalogar las publicaciones en forma de ficha, disponer las fichas con arreglo del sistena decimal y no en el índice, sino en forma progresiva dentro del texto". E1 Anuario Bibliográfico Mexicano de 1941 y 1942 contiene: Bibliografía de Bibliogra- fías Mexicanas; Libros de 1941 y 1942, "mexicanos o sobre México" y noticias sobre al- gunas Bibltotecas de la Capital. En la producción bibliográfica de 1941, los libros "mrxic~noso sobrc México", llegaron al número de 917. Se observa una mayor cantidad de obras referentes a Ciencias sociales (342 unidades), siguiéndole: Literatura (160 unidades). y en pnoporción cada vez menor: I-Iistoria, Ciencias aplicadas, Bellas artes, Ciencias puras y Generalidades, Religión, Filoso- fía y Filología. En "Bibliografía de Bibliografías" enumera 88 obras que considera como "más usuales": desde el Epítome de la Bibliotheca de Oriente y Occidente, de Antonio de León Pinelo (Ma- drid, 1737). hasta "A Bibliography of Latin American Biblographies", por C. K. Jones y james A. Granier (Washington, 1942), y el Ensayo de una Bibliografía de Bibliografías, d@Agustín Millares Carlo y José Ignacio Mantecón (México, 1943-44). En 1942 se advierte una intensificación en la actividad editorial, pues se supera la ci- fra del año anterior, llegándose a un total de 1,043 libros "mexicanos o sobre México", or- denados como sigue: Ciencias sociales (337) unidades), Literatura (191 unidades), y en or- den decreciente: Historia, Ciencias aplicadas, Ciencias puras, Generalidades, Religión, Bellas artes, Filosofía y Filología. Comparando se nota que, a pesar de ser siempre la mas numerosa, la producción de li- bros de Ciencias sociales, ha disminuído algo. En cambio Historia ha aumentado notable- mente, así como Literatura y Religión. La última parte "Noticias sobre algunas Bibliotecas de la Capital", contiene la reseña histórica de la Biblioteca Nacional; unos informes sobre la B'iblioteca de la Secretaría de Educación Pública; una nota acerca de la Biblioteca Benjamín Franklin y un artículo titu- lado "Exodo de Bibliotecas Mexicanas" en el que José Miguel Quintana habla de la fata- lidad que en México persigue a las bibliotecas de importancia. Cita, entre otras, la de Jo- sé María Andrade que "estaba destinada a formar la Imperial de México, que se llevó a Europa a la caída de Maximiliano, vendiéndose en Leipzig; la Biblioteca mexicana-guatemal- teca que formara el abate Brasseur de Bourbourg, junto con la de Pinar;, otro explorador, y que componía unos 1,000 libros. especialmente de lenguas indígenas, también se remató en París en 1894; la de Don Genaro García. que llegó a reunir la mejor colección mexicana del mundo, a jaicio del bibliógrafo Estrada", y muchas otras, todas tan importantes como las anteriormente citadas. Emma CASTRO. DISCURSO PRONUNCIADO CON MOTIVO DE LA CONMEMORACION DEL 759 ANIVERSARIO DE LA ,LEY NQ 419. Carlos Obligado. (Boletín de la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares, N9 60, Año XIII, Oct.-Nov.-Dic., 1945). En su discurso el Dr. Carlos Obligado, se llena de patriótico entusiasmo recordando los r d r e s , gloriosos para la cultura argentina, de Sarmiento y Avellaneda, que supieron Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.3, julio-diciembre 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx