Fénix 3, 668-675
REVISTA DE REVISTAS 673 poner todo su esfuerzo y capacidad ~oliticaal servicio de la instruccián popular, sellando su anhelo en las firmas que acompañaron el proyecto de ley para promover las Bibliotecas Populares en 1870. El mensaje que acompañó esta ley es un timbre de orgullo para ],os americanos, ya que en f l están expuestos todos los pensamientos generosos, todo el deseo de progreso cultural que tenía Sarineinto. Habiendo escogido a Benjainin Franklin como modelo, concibió tam- hién como él la idea de la Biblioteca Popular y 1:i puso en ciiculación en Chile en 1841. E s a113 mismo donde sostiene lleno de ardor la necesidad de las Bibliotecas como elemento bá- sico de la educación pública. Sarmicnt,~ sostuvo c!urante años una intensa campaña por la lectura, traduciendo textos, escribiendo recoinendaciones para la conservación de los volú- menes, enviando libros desde Estados Unidos y presentando por último, siendo ya Presiden- te, el proyecto de la bienhechora ley. Sarmiento y Avellaileda, su ininistro, tuvieron la idea precisa de la cuestión bibliotecaria y sus ramificacionrs, su visión se adelantó claramente a la época. Esta Comisión Protectora ha fomentado el crecimiento de nuevas Bibliotecas en todas las regiones, elevándose a 1,500 su número actual y sin descuidar la organización técnica controla prrolijamente este nuevo aspecto. Ha producido pues, abundantes frutos y su hon- rado cumplimiento mantiene a la Argentina en nivel ascendente en el campo cultural. E s de ambicionar que en nuestro país, las miras personales de los políticos estén siempre acom- paliadas de proyectos tales como la ley creadora de la Comisión de Bibliotecas Populares. Carmen CHECA SOLARI. ANUARIO BIBLIOGRAFICO VENEZOLANO. Biblioteca Nacional de Caracas, 1943. La Biblioteca Nacional de Caracas se ha superado en su segundo Anuario Bibliográfico que constituye una fuente de información iniprescindible para aquellas personas que se intc- resen por la cultura venezolana. La descripción de los libros está hecha en forma de fichas dc catalogación, claras, pre- cisas, ordenadas alfabéticamente y con numcración correlativa para .facilitar su búsqueda; las notas son muy breves y se encuentran especialmente en el Capítulo IV referente a "publi- caciones del exterior relativas a Venezuela" en ellas se dá sintéticamente una idea del inte- rés que tiene cada obra indicando los capítulos y páginas que deben ser consultados. El Anuario recopiIa todos los datos de publicaciones venezolanas o referentes a Vene- zuela, editadas en el país o en e1 cxtranjerp yii sean libros, revistes, i;r>lletos, hojas sueltas, periódicos o articulas; se procura informar sobre toda la producción y como en el número anterior no se pudo llevar a cabo una recopilación completa en el Capítulo V hay un apén- dice de 'obras del año 1942, y es problble que respecto a las publicadas en 1943 aparezca también un suplemento en el número siguiente pues Ia ley que reglamenta el envío de ejem- plares a !a Biblioteca Nacional de Caracas es sólo del mes de junio de 1944 y por lo tanto en fechas anteriores es dificil que se halla efectuado una investigación completa. El capítulo I es muy importante porque en él están indicadas las "fuentes bibliográficas" o sea "las publicaciones y entidades que han servido de referencia fundamental", coopera- ción que ha permitido que la Biblioteca de Caraczs nos pueda ofrecer datos de libros que no han llegado hasta ello más que por intermedio de estas informaciones. El índice de imprentas incluido en el capítulo VI es de gran trascendencia para una "futura obra sobre la historia de la imprenta en Venezuela" y su desa:.r.ollo, así como para apreciar el trabajo de cada una en particular. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.3, julio-diciembre 1945
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx