Fénix 3, 668-675

Para facilitar la b;isquedn de dc?itos se ha c~nfeccioriadoun índice diccionario: para ha- cer mas fácil y rápido el manejo del Anuario seria conveniente otro índice dividido en tres partes: Por autores, titulos y materias cada una por orden alfabético. Un capitulo que aumentaría el valor bibliográfico del Anuario sería el de escritores ve- nezolanos o venezolariistas fallecidos durante el arlo, en el que además de una breve nota biográfica se incluya una relación de 12s o b r a qtie sean de interés para ese país. Maria BON I UA R. THE LIBRXRY O F CONGRESS AND LATIN XMERICA. Marie Willis Cannon. (En The Library of Congress's Quartcrly Journa! of currents acquisitions. Washingtori, june 1945. Págs. 70-81). "Las técnicas de selección y compra de libros que son familiares a las bibliotecas por haber sido empleadas con éxito en área smuy desarrolladas (Estados Unidos y Europa de vre-guerra), no son aplicables en América Latina. Lo mismo se puede decir de otras zo- nas geográficas no desarmlladas" opina Marie W. Canrion sobre la adquisición de libros en América Latina. La escasez de información bibliogrdfica, el número reducido de las edicio- nes, el poco interés de los libreros para negociar por correo y lo inadecuado de sus infor- mes sobre e! material bibliográfico s9n algunos de los obstáculos que dificultan las adqui- siciones de las bibliotecas. Los inconvenientes para tratar con el ~ilercadolatinoamericano de libros no pueden ni siquiera atribuirse a la última guerra, pues la Biblioteca del Congrcso se interesa por Amé- rica Latina desde 1900 y creó en 1939 la Fundación Hispjnicri. con el objeto de estrechar sus relaciones con los países hispanos. El proceso de adquisición, iniciado hace muchos afios, culminó con el viaje de Marie W. Cannon (Abril de 1943). "Ninguria limitación SE cuanto al tema o la forma" ya que el propósito era reunir el material representativo de todos los aspectos de la vida en América Latina. Se planeó la compra de fotografias (principalmente de temas arquitectóni~os,pintu- ra, escultura y artes folklóricas) y de tarjetas postal~sde las ciudades latinoamericanas; mapas, planos y paisajes típicos de cada país. Además se alentaría el canje con institucio- nes oficiales y privadas y se visitarían las bibliotecas e institutos culturales. México, Ecuador, Perú, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentica fueron recorridos en 18 meses. De las opiniones sobre esws distintos países es interesante extractar algunos pá- rrafos referentes al Perú. El Perú ha persistido en centralizar sus actividades i:?telectuales en Lima --dice Marie W, Cannon- a pesar de que hay universidades en otros sitios.. . En material editorial, Arequipa es la segunda ciudad del Perú; proporciorió varias publicaciones que no se podía conseguir en Lima. Cuzco fué un ciesengzño, por la escasez de publicaciones recientes y la ausencia de material (bibliográfico) antiguo, contrastando con sus ruinas arqueológicas y sus asociaciones históricas. Para la fotografía, el Perú mostró ser uno de los países más fructíferos de América Latina. El resultado del viaje fcé el siguiente: 8,445 títulos (incluyendo libros, panfletos, publi- caciones periódicas, mapas) y 2,348 fotografias y posta!es. Además 3,014 unidades obse- quiadas por instituciones y particulares. Al confmntarse las adquisiciones con el .catálogo de la Biblioteca del Congreso, se verificó una reducida duplicación (12 a 15 96). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.3, julio-diciembre 1945

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx