Fénix 30-31, 257-269
2oG FEMIX b ) desde la Argentina: Mar& Fierro de Evar Méndez, Séntesis de Mar- iín Moel, y Pulso, dirigida por Alberto Hidalgo; C ) desde el Uruguay: Pluma de Alberto Zum Felde, La Cruz del Sur, Vida Femenina: d ) desde Chile: Arrdc~riud,Atrvzeu Pai.tor~ma y otra-;: e ) desde Cuba: Archipiélago de Max Renríquez Useña, Atuei y la inevi- table Revista de Avance; f ) desde Costa Rica: Repertorio Americano de Joaquín García Monge, revista de vastísima difusi6~1e infhwileia: g ) desde Bolivia: &*esla Bárbara de Carlos Medinaceii. co-fundada años antes por el mismo Churata; h ) desde el Pcru: Arnnzita de José Carlos Marldegui, Naeva Revista Peruana de Alberto Ureta J otre:: ;bfermj: i o Peruano del cxila Belaúnde, La Sierra dc J . Cu i i l~rmoGuevara y otras revistas menores. Las secciones bibliográficas del Bobekin T i ~ i k a k a dan, así.. una visión sintética del extenso intercambio de revistas de diversa índole durante la época del "vanguardismo^', visián que fácilmente se confirma al hojear las páginas de comentario y de bilsl;ografía ic. otras pubiicacioms contemporcí- ccas ( v . g r . Amauta). Los canjes que de: SU Bc1e:in hacía GamalieI Churato tuvo dos finalidades: permitieron a la joven inteleetualidod punejia in- formarse sobre las novedades artísticas y políticas del! resto del continente, e hizo posible su autopronioción a nivel internacional. Resulta innegable que se dio en Puno durante los años de la primera postguerra, u n niácleo de escritores y artistas de talento, jóvenes de las capas medias que anhelaron. y hasta cierto pur:to lograron. superar 1a po- breza intelectual y material de SU medio. ;,Cómo es dable entender este '"brote" al parecer improbabk de v a n g ~ a r d i ~mo andiais~a? Aunque queda evidente el papel imprescindible dc Gamalief Claurata. aninaador carismático de la juvcntud puehlerina, tanipoc-o debe deja-su de csomidera~ varios factores de índole material. Entre los de mayor importancia merecen citarse: 1) En primer lugar. la eonstrucciórn de la línea del Ferrocarril del Sur en la década del 1870 (la sección Arcquipa-Puno se abrió al tráfico en 1876) estimuló el comercio principalmente lanero de la región y, como consecuencia, impulsó el crecimiento de las capas medias, los pequeños co- merciantes, los empleados y 10s profesionales (maestros, abogados, médicoJ). capas de las que surgió creciente número de lectores y exritores 14. 24 Un caqo análogo sugrere Benjamín S O r h e para e1 centro tomcíci~l de S IGI I ~W (departamento de Cuzco), c a su Alpacas, Shccp, anrf Mes: Thc Wo c l Export Economy and Regional Society in Souilw.n Perú (Ne~bYork Academ c Prees. 1977) p. 170 al comentar el clecidn númcro de revistas literarias aparecidas en Sicuani durante las décadas del vemte y dcl tlplnia, prccluctos de lo. clubs socralc y I tc:dri.s 1321 o ""a dos por comerciantes y burócratas. Sobre la ct nst~urcibn del Ferrocarri: del Su] 14ase la biografía del contratista Henry Meiggs, por Watt Cjte\\a-t, A e n r v Meipgs Yankee Pizcirro (Durham. North Crrclina. DnLe Cini\erstr~ Pie-, 1916). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.30-31, 1984
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx