Fénix 30-31, 257-269
NANGUARDISMO A 3800 m.: EL CASO DEL '.BOLETIN TITIICAKA" 269 riovadora de los grandes centros culturales de América? Claro que representa las dos cosas, lo que implica reconocer el hecho de que la "vanguardia" ame- ricana constituye un fenómeno tanto inier o supranacional como local. Quisiéramos extraer de estas observaciones harto someras otra pregunta, que tal vez conduzca a una eonc1ur;ión provisoria. ¿ esulta lógico suponer que el BoletinTitikaka -testimonio del impacto del "arte nuevo" en uno de - ius sitios más excéntricos del continenk ame]-irano- const;iuya un caso unico, insólito? Nos permitimos pensar que no, aun sin tener en cuenta otras publicaciones "renovadoras" provincianas del mismo período, tales como Ros k s (1924-1925) del Cuzco, u otras efímeras como Attuspann ( 1928) de Huaraz. Igualmente se permite pensar que publicaciones literarias de provincias en otros países, también darán fe de casos de intensa activi- dad literaria "renovadora" a nivel local en sibios alejados de los grandes ccntros de la cultura, aunque ligados a éstos por medio del intercambio epistolar y del canje generalizado de revistas. E1 "arte nuevo" de la post- guerra sí "filtró" -si queremos valernos de esa metáfora osmótica- en pocos años hasta la localidad, en algunos casos una localidad harto remota. Recordemos el supuesto de Osorio que las obras de la vanguardia "se sitúan más significativamente dentro de un espacio literario supranacional que en el sistema literario dominante en cada uno de los países [americanos]" (p. 250). Este aserto resulta no sólo verosímil, sino verídico, si tenernos en ciienta la existencia de numerosas "islas" menores en el "archipiélago" supra- nacional de la vanguardia americana. Texas, Septiembre 1982 Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.30-31, 1984
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx