Fénix 30-31, 257-269

260 FENIX Lo cierto es que, tanto limeños como provincianos, los mejores poetas perua- nos de aquel momento, como señala el mismo crítico, "estuvieron casi todos llamados a pasar a través del vanguardismo", si bien no a permanecer en 61) En segundo lugar, la vanguardia peruana es internacional por motivos en gran medida extraliterarlos, ya que mucho&de los cscritoms acabados de aiom- brar, más otros -como Magda Portal. Esteban Pavletich, César Miró, etc.- vivieron durante meses o años en el destierro. En tercer lugar, enfocando ahora el nivel local, la popularización de las nuevas técnicas artísticas y de las "inquietudes sociales" de la postguerra se registran en numerosas publi- caciones peruanas de provincias. El Boletin Titikaka constituye un testi- monio del impacto del "arte nuevo" ( y del de las corrientes "renovadoras", socializantes, indíge~istasde la época) en un nivel provinciano. Esta pu- blicación da f e no sólo de la existencia de un núcleo provinciano de jóvenes escritores (el llamado "Grupo Orkopata") partidarios tanto del vanguardis- ino como del iridigenismo literarios. ~ i n o también de la existencia de una "red de intercambios" a nivel continental, una red que funcionaba princi- plmcnte a base del canje de pubIicaciones periódicas en regiones apartada. como Puno. Como indica Miguel Angel Rodríguez Rea, estudioso peruano que acaba de publicar un útil índice del Boletirz Titikaka, revista de difícil acceso, ésta se inició como un modesto boletín de propaganda de la Editorial Titi- kaka de Puno, de propiedad de los hermanos Arturo y Alejandro Peralta 6 . Tenía el "ropósito de difundir -'e1 éxito de sus publicaciones", notablemente el libro Ande (1926) de Alejandro Peralta. ' Entre agosto de 1926 y me- diados de 1930 el Boletín publicó 35 iiínmeros, en dos formatos, con bastan- te regularidad. El título inicia1 de la publicación fue Editorial Titikaka- Boletín; luego se cambió el orden de las palabras a Boletín-Editorial Titikaka, y finalmente (diciembre de 1928) a Boletin Titikaka, el título con el que generalmente se asocia la publicación 7. A pesar del trabajo bibliográfico de Rodríguez Rea, es mucho todavía lo que no se sabe sobre la historia del Boletin. Específicamente, son escasas las informaciones sobre la actividad de la Editorial Titikaka, con qué capi- 5 Mirko Lauer, la poesia ianguardista en el Perú", Revrstu de Cn t ~ c aLiteraria Lati- noamericana, No. 15 (ler semestre de 1982), p 77 Según este artículo de Lauer (pp. 77-86), el vanguardismo poétlco peruano represepta "un aguerrido esfuerzo por la modernidad allí donde casi todo lo negaba'" (p. 7 7 ) . Repreíenta también la con fluencia de varias vertientes poéticas que despu6s pasdrán actuar como "espacios independientes". "Antes de ser puristas. qociales. indigcnistas los poetas de este siglo han sido iugazrnente \anguardistas" (p. 83). 6 Miguel Angel Rodríguez Rea, "Gula del Rolptiiz T~fikaka", Hueso Número (Lima). No. 10 (jnlio-octubre de 1981). pp 182-204 y No 11 (o-tn!;rediriemhre de 1981). pp 140-159 El autor del prewnte eniayo. como Rodrígu~zRea. basa sus observa ci~nesen inia xcio<opra del Roletirz qoe rncurnirn en I R Sala de Investigacionv Bibliográficas de la Ribl~otccaNairon~ldel Perú. 7 Rodríguez Rea. "Chía del Boletírz Tilckakur'. Hueso Número No. 10, pp. 184-185. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.30-31, 1984

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx