Fénix 30-31, 257-269
VANGUARDlSlLiO A 3800 m.: EL CASO DEI, - BOLETIN TITTKkKA" 263 de lectura a los amigos y discípulos que ahora le rodeaban. En Orkopata, un pueblo aledaño de Puno donde residía, presidía un cenáculo o tertulia, una especie de 'bseminario al aire 14bre7'en cuyas reuniones, llamadas "pas- canas cocturnas". se c.oments5an noveílades literarias y políticas. Forma- ban parte del llamado "Grupo Orkopata'" jóvenes escritores puneños que luego alcanzarían cierta fama nacional y, en algunos casos, más allá de la frontera peruana: los poetas Alejandro Peralta, Emilio Armaza y Luis de Rodrigo, Eos prusistas Dantr Nava y '.22aico Jaika"(Víctor Enríquez Saave- dra) y otras figuras como Benjamín Camacho y e1 dramaturgo vernáculo Inocencia Mamani. De la misma época, entre 1924 y 1930, aproximada- mente, son la mayoría de las pnesias de Churata, así como (según José Vara- Ilanos) la composicj6n de 13s textos que después conformarían el libro El pez de oro, especie de "megatexto" agenérico publicado en La Paz sólo en 1957, casi treinta años despuí..: de su producción 17. Desde Puno. Churata mantuvo contacto epistolar con nutrido número de peruanos y extranjeros, notablemente con José Carlos Mariátegui en Li- ma; sirvió de agente para la distribucirín de la revista Amauta en Puno y S,- convirtió en entusiacta del socialismo. aunque sin inscribirse en ningún partido 18. Aun sin ser militante, oufri6 la persecución del gobierno militar de Sánchez Cerro. después de 1930, siendo destituido de s i l cargo do bibliotecario municipal. Fue allanada su casa, llevándose la policía su extensa biblioteca particular. En 1932 emigró de nuevo a Bolivia. donde pasó treinta años clcdicado al periodismo. Sólo en 1964 volvió al Perú. establec%éndo.een Lima, donde muriél en 1969, dejando varias obras inéditas y más de 5000 artículos dispersas en periódico^ y revistas de Bolivia 19. Como co- dircctor del B a l ~ t i n Tdikaka. rl papel desempeñado por Gama- liel Churata en 1: vida del pc;ibj&ico fue f u ~ d amc ~ t a l . Fue él, el autor de gran parte de las resefias y ecmrnta-ios publicacios en el Baletin, fueron suyas las pocas notas editoriales, suyos, además, poemas, ensayos y relatos híbridos como los que luego formarían parte de El pez de oro. Entre los aportes principales del Boletín Titikaka. al que dio rumbo y personalidad Churata. destácanse los siguientes: 17 José Varallanos, -'Churuta. su obra y el indigcnismo o peruanismo profundo", Anto- logia, pp. 400, 405 En el miirno volumen. íéace, Luis Alberto Sánchez, "Un libro amrrieano "ara inrlo-mestizos" (comentario a El pez de oro reproducido de El Nacional de Caracas), pp. 176-479. 18 Tos6 T am~ v oITerrera. 'Mariátcpui í la ktelligentsia' del sur andino", Allpanchis Phutaringn (Cu~co),Ko. 16 (1980), pp. 57-59. &rco Martos. en su artículo "¿Friegan ir;, eónrlorc~?". AIIprzchis Phutuiingi ?\o. 13 (I979), p. 210, iriilica qiie Cliurata cultivaba "un arrati-me prrmeable a la.: ideas ~oriolistas". pero no supo o quiso or- ganizarlo en una eupre9ión política. 19 Para una hio-b3iliografía de Churata, arn6n de los pstudios de la Antología ya citada, véase e1 4nunrio Rib1iopiT;co Prruano. 1967-I969 (Lima: Rihliotcca Nacional, Instituto Nacional dc Cultura, 1976), pp. 677-683. La bibhografía allí presentada es, necesaria- mente. muy incompleta en cuanto a i.1 pioclucción periodktica de Churata se refiere. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.30-31, 1984
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx