Fénix 30-31, 257-269
Testimonio de la enorme popularidad contemporánea de los poemas de Ale- jandro Peralta lo constituye su prcsencia en las páginas de casi todas las pu- blicaciones "pequeñas" o "de vanguardia" de los años 1926-1930. Pero como indica Luis Monguío, esta especie de vanguardo-indigenismo, por muy de $noda que fuera. I'frvó rápidameixtc al apoiamienta t~rnritico e imaginístico po; el abuso de pocos temas y de u n acervo metafórico muy limitado, siendo u n momento poco duradero en !a Iiistoria de la poesía peruana 12. 2 ) El Boletén publicaba y reseñaba. igualmente, literatura extranjera novedosa y a menudo de alta calidad. Proporcionó a sus lectores textos de autores de la vanguardia continental, entre ellos Germán List Arzubide, Ma- nuel Maples Arce y Xavicr Vitlnnrrur;n dc Vésico. Mari0 de Andrade del Bra- sil; Jorge Luis Borgcs de la f.gentina, j otros romo i,uic Caidoza Arngón (guatemalteco, radicado en París j, Antonio Arraiz (Venezuela), EIugo Mayo (Ecuador), y Juan María y Pablo de Rokha (Chile j. Además, por medio de sus comentarios de libros y de otras publicaciones extranjeras, el Boletín informó a SUS lectores cobre los artefacto+ de1 "arte nuevo" ranfeeeionados en las diversas regiones de América Latina. Son de especial importancia en esta labor las secciones tituladas 'LG1osario del Arte Nuevo" (1926-1928) a cargo de Alejandro Peralta, "Barricadas de América"', "Signos de la Raza", "Panorama Periodístico". "Nuestros Canjes" y "Periódicos" Libros, Revistas, Comentarios", esta últinza sección a cargo de Gamaliel Churata durante 1929 y 1930. 3 ) A causa de su amplia difusión en el Perú y en el extranjero, sobre rudo en Bolivia, en Chile y en la Argentina. pero también en países más dis- tantes, el Bn'etin TTtrikrrkn sirvi6 para que In- -"orkopafa,'" se p~ornocionaran eficazmente en el exterior. La difusión del Boletín en el extranjero se debió a la destreza publicitaria de Garmliel Cliuratíi, a quien José Tamayo Herrera ha descrito como "un maestro en la técnica del canje" U. Efectivamente, un repaso de las 80 pubiicarionei peri4ira.s c.omr.ntaclas en el Boletín -y es lógico suponer. obtenidas mediante el canje- arroja las siguientes cifras: revistas de catorce países, oncr ibeioamericanos y tres europeos. Entrando en detalle, se destacan títulos de México ( 16 ), del Perú mismo ( 1 5 ) , de la Argentina ( 12 ) y de Chile ( 11 ), o sea que estos cuatro países aportan u n 67 . 5yo de las revistas recibidas. Entre las revistas americanas que el Boletín Titikaka recibia en canje se encuentran algunas de las más destacadas de las 'pequeñas" revistas literaria- j aziísiiras de 10% xeinte: a ) desde México: El Libertador de Diego Rivera, Ulises de Salvador Novo y Xavier Villaurrutia. Horizonte de Germán I i s t Arzubide y i30-30!. revista de los pintores revolucionarios mexicanos: 22 Monguío, p. 104. 23 Tarnayo Herrera, p. 58. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.30-31, 1984
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx