Fénix 32-33, 117-141
BALANCE BIBLIOGRAFICO DE DOS E F EME R I DE S 127 /' ¿Historia o ficción? El propio Thorndike nos contesta: "lo que se relata en este libro no es u'qa ficción. Nombres, lugares y sucesos son reales. La narración de los hechos de 1879 se basa en documentos oficiales, partes miiitares y navales, despa- chos de corresponsales de guerra. . ., memorias y cartas de los protagonistas, noti- cias, editoriales y anuncios publicados en los diarios. . ."; esas fueron y muchas otras más (incluyendo entrevistas a los descendientes para recoger tradiciones fami- liares) sus fuentes. Desde luego no hay ficción, a secas, en el libro de Thorndike. Su obra puede pertene- cer a la literatura de no-ficción, !a que por cierto se aleja de la imaginación des- bordada (la loca de la casa como alguien la ha llamado). pero no deja de ser literatu- ra. Pero ¿qué es literatura? Vano intento encontrar en estas líneas la respuesta; no la han intentado los especialistas. Remito al lector a la página que en el "El Comer- cio" del 10 de julio de 1977, dedicara al libro que comentamos bajo el título de Thorndike y la novela histórica, el destacado crítico literario Ricardo GonzálezVigil. Aaelanto que allí el lector no podrá encontrar la respuesta a la presuntuosa ante- cedente pregunta, más cabe indicar que tampoco Io pretende Gonzáiez Vigil. Sin duda, el autor, ducho en literatura de no ficción, nos regaló con un excelente li- bro, al que podríamos señalar como lectura muy útil para quien desee conocer esos seis primeros meses -de abril a octubre- de la contienda infaustadel 79,laque,para regalárnosla mejor, el autor acompañó con excelente material gráfico, principalmen- te del archivo fotográfico de Eugenio Courret' O . En este recuento bibliográfico en torno a dos efemérides, debemos reseñar también los artículos aparecídos en algunas revistas; en primer lugar citaremos los que vieron la luz en la Revista del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos. En el NQ 1, enero-junio de 1978, podemos encontrar los discursos de incorporación ai instituto del doctor Arosemena Garland, del viceaimirante Vargas Caballero y del doctor Jorge Basadre. Del trabajo del doctor Arosemena, nos ocupamos en lugar aparte; el del vicealmiran- te Vargas Caballero se tituló "Las adquisiciones navales del Perú en la década 1860- 1870". Allí estudió las compras de la "Independencia" y el "Huáscar", los monito- res "Manco Cápac" y "Atahualpa". El discurso aportó informacion novedosa y de primera mano sobre todos ellos, sin que estuviera ausente la indispensable eru- dición; cabría sí señalar que inexplicablemente, a pesar de que están comprendidas en los !ímites cronológicos del discurso, las adquisiciones de las corbetas "Unión" y "América", no fueron expuestas' ! 10. En nuestra opinión resulta impertinente la comparación del trabajo de Guillermo Thorn- dike con el del chileno Jorge Inostroza C., Adios a/ Sépiimo de Línea, que habrá podido alcanzar los 5 miilones de ejemplares que alguna noticia periodística nos trajo alguna vez ("El Comercio", 13 de enero de 1975), pero todo ello no quita que por más que use -o abuse- de algunos testimonios históricos, su extenso relatarnomerezca caiificativo mayor que el de simple libelo. 1 1 . Podemos colegir que la indispensable limitación de un Discurso de Orden, llevaron al almiranteVargas Caballero a no inctuir esas naves en su exposición. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.32-33, 1987
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx