Fénix 32-33, 117-141

128 FENIX El discurso de don Jorge Basadre constituyó una distinta perspectiva ea referencia a algunos escritos ya clásicos en tomo de la figura del Gran Almirante Grau. Lo titu- ló: "Los textos de Roca y Boloña, González Prada, Riva-Agüero, Forras y Busta- mq t e y Rivero sobre Grau. Un ensayo de sociología histórico-literaria". Con la versacion que todos le reconocen, don Jorge Basadre expuso con notable originali- dad una compulsa de dichos textos. acompafiándolos con referencias eruditas y re- flexiones muy pertinentes que en la lectura ratifican el por qué se le consagró como "El historiador de la República". La Revista en su número 3 correspondiente al año 1980, trajo un notable ensayo del investigador y maestro en la Universidad de San Agustín de Arequipa, doctor Eusebio Quiroz Paz-Soldán. Se trata del discurso que por encargo del claustro uni- versitario, pronunciara el doctor Quiroz en ocasión del homenaje que rindiera la ciudad de Arequipa en conmemoración del centenario del glorioso Combate de Angamos. "Miguel Grau, Símbolo de Unidad Nacional" intituló su trabajo el Profe- sor Quiroz Paz-Soldán. En el mismo número se presenta el interesante trabajo del estudioso argentino José Luis Cristaldo D., "Datos Técnicos del Monitor 'Huáscar' en 1865". El número 4, correspondiente al año 1981, trajo un breve pero enjundioso trabajo de Manuel Zanutelli Rosas, en que aportó novedosos datos para el estudio de la bio- grafía del distingufdomarino Enrique PalaciosMendiburu. El número 5, correspondiente al año 1982, publicó un trabajo nuestro titulado "La Corbeta "Unión" en la Guerra del Pacífico". De igual manera, en 1978, se reeditó nuevamente (ya lo había sido con anteriori- dad en 19731, la Historia d e la Marina d e Guewa del Perú 1821-1924, del capitán de fragata Manuel Ignacio Vegas García, cuya primera edición vio la luz en 1929. Esta reedición a cargo del Museo Naval del Perú, apareció como volumen 1 de la Biblioteca del Oficial (tal vez esa circunstancia llevó al error de colocar en el lomo del libro la mención de Vol. 1 , lo que a muchos ha hecho pensar que la obra de Vegas incluía un vol. 2). Vegas dedicó 7 capitulos a una amplia exposición de la Campaña maritima de la guerra con Chile. Aunque el tema rebasa ampliamente los límites de la guerra del "79", debemos mencionar también la reedición por parte del Museo Naval, dentro de la Biblioteca del Oficial, de la Historia d e la Marina del Perú ,de Rosendo Melo (1847-1919), que apareciera por primera vez publicada en tres vdúmenes, los años 1907, 91 1 y 915, respectivamente, viendo la luz la segunda edición a fines de 1980. Allí, Melo le dedica tres capítulos a la CampaAa Naval, convirtiéndose así no sólo en el primer historiador naval peruano, sino el primero que enfocó desde una perspectiva mariti- ma, las acciones del conflicto. El libro de Melo, se originó a raíz de un pedido que le hizo la Sociedad Geográfica de Lima para que escribiera "un artículo u opúsculo sobre la historia de nuestra ma- rina, a fin de presentarlo impreso y debidamente ilustrado" a la Exposición Maríti- ma Internacional que se ahriría en Burdeos. de mayo a noviembre de 1907 con Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.32-33, 1987

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx