Fénix 32-33, 117-141

BALANCE BIBLIOGKAFICO DE DOS EFEMEKlDES ocasión de conmemorarse el centenario de la navegación a vapor. Cumplió con creces el encargo el ilustre socio de la Sociedad Geográfica de Lima. La reedición se realizó en tan sólo dos volúmenes, prescindiéndose además de las notas, comentarios, láminas y fotografías que acompailaron la primera edición. Valioso testimonio sobre la Guerra del Pacífico, nos dejó Jacinto López en su His- toria d e la Guerra del Guano y el Salitre o Guerci del Pacifico entre Chile, Bolivia y el Perú. Esta publicación de la Secretaría General de Marina, a través del Museo Naval, se editó como integrante de la Biblioteca del Oficial NQ 2, el año 1976. López fue un venezolano, ferviente amigo del Perú, que vivió entre 1864 y 1942. Profundo escudriñador del pasado, su posición política lo llevó a denunciar las ar- bitrariedades de las dictaduras americanas de su época que asolaban, entre otras, a su propia patria; enfrentando a Cipriano Castro y Vicente Gómez, fue desterrado 35 años, yendo a residir en Nueva York. En la rica Biblioteca Pública de esa ciudad, se abocó al estudio de nuestra Historia, entregando a la imprenta en 1930, como homenaje al centenario de la muerte del Libertador Bolívar, el libro que estamos reseñando. La Guerra del Guano y el Salitre, como comúnmente se le conoce, es de méritos sobresalientes, especiajmente para el tema de los antecedentes diplomáticos de ella1 y para el tema de la Campaña naval, lo que justifica plenamente su reedición por el Ministerio de Marina. La obra de López desarrolla tan sólo hasta la gloriosa acción de Angamos y el pre- ludio de los acontecimientos inmediatos. Hasta allí alcanzó lo que él presentó como T.I. de su Historia; más no hubo otro tomo, lo que bien podría haber ameritado que esta reedición no apareciera como T. 1' 3. El Museo Naval del Perú y la Dirección General de Intereses Marítimos dio a luz en mayo de 1982 bajo el título de fieroes y Marinos Notables, Apuntes biográficos Vo l 1 , un conjunto de doce biografías a cargo de nueve autores, que abarca desde la ya clásica semblanza biográfica de Fernando Romero P., Grau el Marino Epóni- m o del Perú. hasta las biografías de Elías Aguirre, José Melitón Rodríguez, Enrique 12. López tuvo evidentemente predilección por los temas diplomáticos, lo que no sólo que- da demostrado por el desarrollo que hace de ellos en el libro que comentamos, sino por- que estudió también el de nuestras relaciones con Colombia, de lo que son testimonios "Los tratados dc límites y la paz internacional americana. El Tratado sesreto de 1922 entre Colombia y el Perú", Nueva York, 1932, y "Lecciones del conflicto entre Coiom- bi? y el Perú resultante del tratado secreto de 1922: La conferencia de Río de Janeiro", Nueva York, 1933. 13. Referencias verbales llegadas hasta nosotros, relatan que López alcanzó a redactar un tonlo posterior, el que lastimosamcnte se habría perdido después de su muerte ocurrida en su patria en 1942. Queda a quienes pudieran tener mejor información, ratificar o rec- tificar tal vcrqión, que de ser cierta, nos habría privado de un excelente segundo tomo de una obra que hahta donde La conocemos le mereció a Jorge Basadre este sencillo pero elocuente comentario. "Su relato de la campaña naval es magnífico". Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.32-33, 1987

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx