Fénix 32-33, 117-141

Palacios, Manuel Melitón'Carvajal, Luis Germán Astete, Juan Fanning, Juan Gui- llermo More Ruiz, Aurelio García y García, Manuel Antonio Villavisencio e Ignacio Mariátegui. Es de esperar que este esfuerzo por poner al alcance de los lectores biografias de "marinos notables" no quede en este primer volumen y alcance a otras figuras de nuestro escenario naval. Otra obra editada en estas efemérides, fue la de don Julio J . Elías, que se dio a luz con el título de Marinos Peruanos en Arica. Al respecto, reproducimos el comenta- rio que publicamos en el diario "El Comercio" el 4 de diciembre de 1980. MARINOS PERUANOS EN ARICA Con este título, que sugiere el recuerdo de la acción centenaria de Arica -en cuyo homenaje se ha editado-, el Instituto de Estudios Histórico-Marítimos nos brinda una obra singular fruto de la pluma del recordado historiador naval don Julio J . Elías. La obra a la que hacemos referencia es-prácticamente-una nueva edición del traba- jo de Elías publicado en 1962, "La Lancha torpedera 'Alianza" e n la Epopeya d e Arica (1 7 de marzo -- 7 de Junio d e 1880): esta erudita investigación la realizó el C. de N. Julio J . Elías Murguía con motivo de su incorporación al Centro de Estu- dios Histórico - Militares. Ahora esta monografía es reeditada con "convenientes reajustes y adaptaciones", debidas al R.P. Armando Nieto S.J ., según nos dice Félix Denegri Luna en el prólo- go que sirve de presentación a esta obra. Nada más que hacer más fluída la lectura, ha llevado a estas ligerísimas alteraciones del texto original, que no ha perdido en nada el vigor y la consistencia de los sólidos argumentos de Elías. El motivo inicial del trabajo que comentamos era resaltar la presencia del Teniente Segundo Manuel Fernández Dávila, al frente de la lancha torpedera "Alianza" en los días del bloqueo y defensa de Arica, cuando el conflicto del Pacífico. Severo y acucioso investigador en papeles y ediciones, Elías deparit entonces al co- nocimiento público un hecho que para muchos había pasado desapercibido: la im- portante -valiosa diríamos- presencia del elemento naval a lo largo de la Epopeya que culminaría el 7 de junio de 1880. Esta obra, ya imposible de encontrar aún en librerías de antigüedades bibliográficasl hoy está al alcance de los estudiosos por lo que es de enaltecer el acierto que cons- tituye esta nueva edición. Por muchos años animoso conductor del Museo Naval que con tanta justicia lleva su nombre, el Comandante Elías volcó en el trabajo sujeto de esta reseña, todo el baga- je de sus investigaciones en el Archivo de la Marina, rico repositorio de informacio- Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.32-33, 1987

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx