Fénix 32-33, 117-141

BALANCE BIaLIOGKAFICO~ DE DOS EFEMERlDES nes, muchas de ellas aún no dadas al conocimiento público. Desbordando el tema, nos regaló una información vigorosa -y a veces polémica- sobre los hechos que tuvie- ron por escenario el Morro inmortal. Refutó con argumentos contundentes y sólidos falsas afirmaciones de la historiografía chilena sobre esta página heroica de nuestra historia. Vicuña Mackena, Diego Barros Arana -entre los historiadores chilenos- y ii?uchos periódicos de santiago' y Valparaíso, son desmentidos con precisión en la compulsa del dato histórico. i,Qué recursos utiliza Elías en su esfuerzo-logrado-esclarecedor? Los mejores do- cumentos que avala una crítica histórica seria y exigente. Cotejó entonces partes chilenos y peruanos que le permitieron, junto al uso acertado de cartas de la época y de testimonios de actores de los hechos, rescatar la verdad histórica.. El esfuerzo de erudición de Elías le deparó la satisfacción de elaborar un trabajo que, sin retórica alguna, debemos calificar de indispensable para el estudio de todos los acontecimientos vinculados al Asalto y Defensa heroica de Arica. More, Bolog- nesi, Ugarte, Montero. . . son estudiados con la pasión que el carifio a la verdad y al Perú poseía nuestro autor. No sólo personajes pueden ser mejor conocidos acer- cándonos al extraordinario trabajo de Elías. Los hechos de la invicta corbeta Unión, el desastre de Punta Gruesa, la exacta descripción de las defensas de Arica (relevan- do la limpia conducta de Teodoro Elmore). . . quedan diáfanamente mostrados. El uso de documentación de primera mano (los manuscritos que con tanta pasión hurgó en sus años de trabajo infatigable en el Archivo Naval) no ocasionaron el que Elías desdeñara los aportes de trabajos impresos que iluminan también la verdad de esa campaña que culminó ese glorioso 7 de junio. Los trabajos del Mayor Alejandro Montani y de Gerardo Vargas Hurtado (en especial el de este último), son utilizados con esmero. Con ellos, con los manuscritos que rescató del olvido y con su inmenso cariño a su Institución y a la verdad histórica, el Capitán de Navío Elías Murguía aportó al mejor conocimiento de uno de los hechos más extraordinarios de la gue- rra que él llamaba del Salitre, un libro que es pieza imprescindible para todo estu- dioso. Tal vez haya sido la obra editada con más antelación al centenario de la Guerra del Pacífico, pero creemos que su edición se hizo ya pensando en tal efemérides. Se trata del Dinrio Personal del marino italiano Pedro Luis Storace Merlini, quien se habia incorporado como tercer maquinista en nuestra corbeta "Unión ' el 4 de no- viembre de 1878. Dos distinguidos estudiosos estuvieron vinculados a esta publicación, el doctor To- más Catanzaro. quien tuvo a su cargo la traducción del Diario, y el capitán de navío (r) Julio J . Elías Murguía, quien tuvo a su cargo el Prólogo y las Notas de la edi- ción ' " . 14. lis dificil dar nombre al libro que comentamos. En la portada, cuyo objeto bien sabemos cs dar titulo al libro, leemos Las Etapas Finales de la Gallarda Corbeta "Unión".- (Dia- rio de un marino italiano en la Guerra de 1879), mientras que en la tapa anterior del li- bro lecnios Un marino italiano en la guerra de 1879, Diario personal del maquinista ituliano Pedro Luis Storoce Noviembre 7878 -- Setiembre 1880 (Embarcado a bordo de la Corbeta de guerra peruana "Unión"). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.32-33, 1987

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx