Fénix 32-33, 117-141

FENIX El libro fue acompañado por 8 partes oficiales, de las principales acciones de la Campaña Naval. No podemos dejar de mencionar el enjundioso prólogo del recordado miembro de número fundador del Instituto de Estudios Histórico-Marítimos y autor de los 2 volúnienes del T. fI de la Historia Marítima del Perú; nos referimos a Hermann Bu- se que traza una bella semblanza biográfica del autor y nos ilustra en densas páginas sobre el valor de las crónicas de del Campo. Aunque escapa a la especificidad de esta relación de ediciones de temas navales, la obra de José Antonio de Lavalle, MiMi s i Ón e n Chile en 1879, editada por el Institu- to de Estudios Histórico-Marítimos del Perú, no es ajena a ellos, por lo tanto nie- rece ser incluída en esta reseña. Como sabemos, este texto permaneció inédito durante casi un siglo, y el presidente del Instituto que hemcs mencionado y al que tenemos el honor de pertenecer, con- tralmirante (r) Federico Salmón de la Jara, motiva su publicación dentro de la serie Memorias que edita el Instituto, con los siguientes términos que nos relevan de nia- yor explicación: "Lavalle hace ver el rol decisivo de la Marina en un eventual con- flicto. Advierte --en ese sentido- la inferioridad de la preparación naval del Perú. Tal comprobación, expuesta no por un marino profesional ni por un político sino por un diplomático en las vísperas mismas de la Guerra de 1879, otorga a Mi Mi - sión en Chtle un valor excepcional en la ya abundante bibliografía de tan infausta etapa, y justifica ampliamente su publicación bajo el sello editorial del instituto de Estudios Histórico-Marítimos del Perú". Hacemos nuestras, por último, las expresiones de Luis Enrique Tord, al comentar en el diario "La Prensa" del 3 de febrero de 1979 la obra de Lavalle: "Mención aparte merece la pulcritud de esta publicación que es ejemplo de corrección edito- rial. Al lado de ello debemos resaltar el prólogo de Félix Denegri Luna. así como sus eruditas notas que dan luz sobre personajes, fechas. acontecimientos. e inclusi- ve el estilo de quien, como literato, firmaba Perpetuo Antañón. Dos cuidados índi- ces -oiloniástico y toponíniico- completan las ~nformacionespara el más fluido ma- nejo de este titulo que desde hoy se convertirá en lectura imprescindible para Ia me- jor comprensión de este infausto acontecimiento de nuestra lzistoria republicana". Posee un perfil especial entre las ediciones que reseñamos, la obra de1 ingeniero Jor- ge Grieve M. "Historia de la Artillería y de la Marina de Guerra en la contienda del 79". Son ocho capítulos y 2 addendas de un libro singular en el cual destacan el mane- jo de una muy amplia bibliografía y los profundos conocimientos técnicos del autor, cuyo propósito es hacer una vigorosa defensa de la calidad de las piezas de artillería y de los artilleros que participaron en el conflicto de 1879. Por su inte- rés se convierte en capitulo indispensable de una obra que ya es tiempo alguien se aboque a escribir entre nosotros: "La Historia de la Técnica en el Perú". Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.32-33, 1987

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx