Fénix 32-33, 80-95

LA ENCOMIENDAREAL EN CHINCHA 91 c) Trigo.- debía entregarse anualmente 350 fanegas. Por lo normal cada fa- nega valía 3 pesos. d) Maíz.- debía entregarse anualmente 350 fanegas. Por lo normal cada fanega valía 2 pesos. e) Ropa.- debía entregarse anualmente 200 piezas de género torcido y 100 piezas de género no torcido. Por lo normal cada pieza valía 2 pesos y 1 ,5 pe- sos, respectivamente4' . Conocida la equivalencia monetaria de las magnitudes establecidasen dicha tasa, ca- be presentar el siguiente cuadro con el valor global de la renta de la encomienda: Objeto bntidad Valor Oro Plata Trigo Maíz Ropa 30 marcos 300 marcos 350 fanegas 350 fanegas 300 piezas 1 .O00 pesos 1.200 pesos 1 .O50 pesos 700 pesos 550 pesos Total. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4.500 pesos (= 2.025.000 mrs.) Haciendo una confrontación de las cifras correspondientes al sistema de tasa con el monto de tributo que solía cobrarse en los aAos previos al levantamiento pizarrista, en que no había límite fijado, se saca en claro que la exigencia tributaria bajo el nuevo régimen era tanto o más considerable que en la etapa anterior. Desde este punto de vista, la visita gene,ral de Gasca no supone -como tradicionalmente se ha afirmado- una disminución de las rentas del encomendero ni un gesto humanitario en beneficio de los aborígenes42 ; antes bien, significa muestra de una mentalidad racionalizadora, guiada por el propósito de mitigar bajo el control del Estado las 41. Tales magnitudes, sin embargo, se hallan sustancialmentecambiadasen la tasa oficial del repartimiento de Chincha, establecida por Gasca el 2 de enero de 1550. Este documento señala que los tributarios chinchanos debían ofrecer anualmente a los representantes de la Corona: 2.500 pesos en oro o plata; 800 fanegas de maíz; 500 fanegas de trigo; 200 vestidos de algodón; otras manufacturas de algodón, como 2 toldos, 4 colchones, 6 tablas de manteles, 30 costales, 60 pañuelos, 10 mantas gordas para caballos y 10 mandi- les; 30 fanegas de frijoles; 42 arrobas de sal; 200 arrobas de pescado seco; 30 puercos; 800 aves: 2.400 huevos; 25 varones para el trabajo agropecuario en Chincha o Guarco y otros 5 tributarios para labores en la ciudad de Lima; y, además, debían proporcionar 4 arreldes de pescado fresco cada viernes y día de pescado. El ms. correspondiente está en A.C.I. Contaduría, 1681. 42. Cf. Silvio A. Zavala. Lo encomiendo indiano, 2a. ed. (México, D.F.: Editorial Porrúa, 1973). p. 135; Manuel BelaÚnde Guinassi, Lo encomienda en el Perú. (Lima: Ediciones Mercurio Peruano, 1945), p. 117; Manuel Vicente Vil1arán:Apuntes sobre lo realidad sociut de los indaenos del Perú ante los leyes de Indios (Lima: TalleresGráficos P.L. Villanueva, 1964), p. 72-73. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.32-33, 1987

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx