Fénix 32-33, 96-112

BIOGRAFIA DE ESPINOSA MEDRAN0 Predica su Sermóna los Exequias de Felipe IV (EM 1695: f. 294-301). 1667. Pronuncia su Primera Oración Panegírico cl Santo Nombre de María (EM 1695: f. 82-90). De reyreso del asiento minero de Laycacota, donde sofocó el levantmiento de los Salcedo, el Vitrcy Conde de Lemos visitó la ciudad del Cuzco entre el 30 de octubre y el 8 de noviembre. Fray Agustíri Cortés de La Cruz afirma que: "El señor Conde de Lemos luego que oyó en el Cuzco algunas obras [ de EM] y versos con que le celebró el Colegio de &n Antonio, los hizo trasladar, sin que quedasse papel que no fuesse aigno de su estimación, por darlos a la estampa en España" (EM 1695: f. [X]). Al respecto4 autor de las Noticias Cro- nológicas dice que Espinosa ". .. escribió varios poemas líricos y cómicos en lengua caste-- llana y en la quechua y parte de los festejos con que esta c r ~ d a d obsequió al Conde de Le- mas, año de 1668". (Esquivel y Navia 1980: 11, 1 4 9 ) ~ ~ . Predica en la Catedral el Sermón Panegirico al Augustísimo y Santísimo Notnbre de María (EM 1695: f. 77-81) y en la capilla del Seminario la Oracián Panegírica Tercera al Gmn Padre San Antonio, e/ Magno (Ibid.: f. 204-2 15). Sirve en la parroquia de Chinchero y anexos. El 20 de abril firma, en el Cuzco, la censura del Sermón que el doctor Alonso Bravo de Paredes y Qumones, su antiguo maestro en el Colegio Seminario de San Antonio Abad, es- cribió en honor de la Virgen de la Antigua, patrona de la Universidad de San Ignacio de Lo- yola (Bravo de Paredes 1669: f. [ 5-91]. Ese mismo aiio, predica en Santa Catalina el Sermón Primero a k Encarnacicín(Eh4 1695: f. 28-36) y en el hospital de los espafioles su Oración Panegírico Segunda a San Bartolomé (Ibid.: f. 167-176). Predica en la catedral su Ovación Panegr'rica a la Concepción de Nuestm Señom (EM 1695: f. 49-59). El 27 de agosto pronuncia en la Catedral el Sermón Primero de Nuestra Señora de /a Asun- ción (EM.1695:f. 99-110). 1674. En el hospital de los españoles predica la Oración Panegírico Primera al Glorioso Apóstol San Bartolomé (EM 1695: f. 158-166). 1677, El 36 de febrero, por medio de una Cédula Real, se le confiere en propiedad el curato de San Cristóbal (Esquive1 y Navia 1980: 11, 148). 24. Un ejemplo de los textos que debieron ser escritos en homenaje al Virrey lo constituye la Dedicatoria del Sermón en honor a la Virgen de la Antigua de Bravo de Paredes. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.32-33, 1987

RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx