Fénix 32-33, 96-112
Para darnos una idea de las características dei texto escrito por Matio, haremos a continuación un breve resumen dei mismo. La autora comienza por afirmar que Espinosa Medrano nació en el pueblo de C a l ~ a u ~ ~ ~ & ~ a l pertenecía a la doctrina de Moilebamba, en la proviricia de Aymaraes, y que fue hijo de Agustín Espinosa y Paula Medrano. ambos indígenas. ¿De dónde tomó el dato acerca de los nombres de los padres? Lo ignoramos. Luego cuenta que el niño ingresó a la escuela que dirigía el párroco de Mollebamba, donde aprendió a leer, a recitar la doctrina cris- tiana y a ayudar a celebrar misa. El cura con el tiempo tomó aprecio por el niño y , con el consentimiento de sus padres, lo llamó a colaborar en las tareas de la sacris- tía. Matto afirma que: "El día del ingreso de Juan a la sacristía del curato de Molle- bamba, quedó definido su porvenir" (1890:21). Algún tiempo después logró Espi- nosa Medrano, por intermedio del cura antes mencionado, que se le otorgase una beca para seguir estudios en el Seminario de San Antonio Abad. Al Cuzco llegó nuestro personaje en condición de sirviente. Una vez en el Seminario, Espinosa "se impuso voluntario encierro para no distraerse en los estudios, a los que ya se consa- gró ya con firme resolución de hacerse sacerdote por vocación y no por las mezqui- nas miras de la tierra" (lbid.: 23). Matto también nos cuenta sobre la manera sobre- saliente ujm Yspinosa realizó sus estudios. Y para que la apreciacih del lector sobre tan excelente estudiante sea completa, Matto lo describe físicamente de la siguiente manera: "flegulsr dc estatura, conformación robusta y sana, color oscuio, rostro y manos salpicados de muchos lunarcs nepios, que le atrajcron cl nombre dc lui~arejo -bautizo de colegio cluv recibió grado universitario, pues, más tarde fue iiamado el doctor Lunarejo-,ojos negros, de expresión melanc6lica, mirada concentiada y atrayente, voi. arrogante de timbre sonoro y pronunciación fdcil, caricler suave y franco por exceiencia, que lo hizo amar con en- tusiasmo por sus discípulos; tal es el conjunto personal del aventajado estudiante" (Ibid.: 24). Frente a una descripcióri tan micuciosa de la figura de Espinosa Medrano no p ~ d e - mos sino pteguntar: ;Cuáles fueron las fuentes documentales que utilizó la autora para eiabclrar tal retrato? Para relatar los uItirnos años de la vida de Espinosa Medrano, Matto se sirve de la obra de Esquivel. En sentido estricto el trabajo de Matto no puede ser considerado como un estudio brografico. En él, la autora demuestra tener, a no dudarlo, una imaginación bastante fecunda, ya que a patrir de muy pocos y escuetos datos históricos realiza el relato de la vida da bspmosa Medrano. Con frecuencia inventa situaciones e, incluso, ter- giveisa ualos. Sin embargo, a pesar de estas deficiencias, los investigadores han acu- dido a 61 para ríocunentarse sobre el intelectual cu~yueño,otorgando, no pocas veces. a la informacibn allí contenida igual validez que a :a que suministran La No- vena mamoilla y las Not~tzusCro~ologlcas Por otro iado, conviene tener presecte que en el relato de Matto subyace ia idea de reivindicar a 12 raza indígena y mostrar que tiene capacidad para el ejercicio de las actividades intelectuales. Para probarlo, que mejor ejemplo que el de la vida de Espinosa Medrano, el indígena de origen humilde que gracias al estudio y su propio esfuerzo logró reconocimiento y presti- gio entre sus contemporáneos. Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.32-33, 1987
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx