Fénix 39, 129-185
Consideramosque el primer estudioseriose inicia con el monumental trabajo de Lohmann Villena ( 1949)sobre las minas huancavelicanas en los siglos XVI y XVII, hecho en base a la documentaciónexistente en el Archivo de Indias. La importancia que tuvo el cerro de Santa Bárbara en la economía colonial fue tan impresionante, que sólo se compensa con la solidez del libro de Lohmann. En esa perspectiva destacan los trabajos pioneros deWhitaker (194 l), de Cobb (1977); y por supuesto, el pequeño y significativo libro de Contreras (1982) y algún artículode Mervyn Lang ( 1986). La puesta cn marcha de un convcnio entre el Departamento de Etnología de la Universidadde SanMarcoscon el InstitutoFrüncés de Estudios Andinos en 1964, da inicio a un fecundo plan de investigaciones sobre Huancavelica, aún hoy, no superado. En efecto, la asunción de Francois Chcvalier a la direccióndel IFEA, quienvenía de estudiar la formación de los grandes latifundios en México, comprometió al equipo de entonces en un ambicioso plan de estudios sociológicos. El equipo de Huancavelica, bajo la dirección de Henri Fawe permitió la gestación dc varios trabajos (aunque restringidos a la parte norte del departamento, colindante con cl valle del Mantaro). Ahí están los artículos de Fuenzalida (1965 y 1977)y el de Ortiz (1982) referentes a la religión y el simbolismo dc una conocida localidad andina: Moya; las tesis de Lavalle y Julien ( 1983)sobre los antiguos Asto; la de Houdart-Morizot sobre lasjerarquías simbólicasy sociales deCuenca, en la misma zona. Además dos tesis sanmarquinas sobre el antiguo pueblo dc Santa Bárbara, cercana a Huancavelica (TordRomero, 1975)y la migración en la comunidad de Marcas, en la provincia dc Acobamba, colindante con Ayacucho (Velascode Tord, 1976). Enumeramos también en este rápido recuento, los artículos y la tesis doctoral de Carmen Salazar-Soler ( 1 990) sobre el enlace ideológico entre campesinos y mineros en los campamentos de Julcani, en la provincia de Angaraes. Dicho trabajo formóparte de un proyectomás ambicioso acerca de la composición laboral minera en la sierracentral (Bonillay Salazar, 1983). Fénix: Revista de la Biblioteca Nacional del Perú. N.39, 1997
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MjgwMjMx